Page 21 - anuario 2024
P. 21
Evolución de los Ingresos hospitalarios por lepra
en España (1997 a 2021) según el Registro de
Altas de Hospitalización
2
1
Isabel Belinchón-Romero , Blanca Figueres-Pesudo ,
3
José-Manuel Ramos-Rincón
1. Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Instituto de
Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España.
Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández, Alicante,
España. ORCID: 0000-0002-6007-7320. email: ibelinchon@umh.es
2. Servicio de Medicina Interna, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Instituto
de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España.
email: bfiguerespesudo@gmail.com
3. Servicio de Medicina Interna, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Instituto
de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España.
Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández, Alicante,
España. ORCID: 0000-0002-6501-9867 email: jose.ramosr@umh.es
La lepra es una infección causada por Mycobacterium leprae, que afecta a la piel y los
nervios periféricos, y es responsable de complicaciones cutáneas y secundariamente
óseas y neurológicas, pudiendo asociarse a marcada limitación funcional [1,2]. En las
últimas décadas, se ha visto una disminución de la incidencia de lepra a nivel mundial,
pasando de aproximadamente 752.417 casos en el año 2000 a 127.396 en 2020 [3-5].
En 2020, la mayoría de los casos ocurrieron en países con bajos recursos;
concentrándose el 66,6% de los casos registrados en el sudeste asiático; seguido de
15,1% en América, 13,1% en África, 3,2 % en la Región del Mediterráneo Oriental y 2%
en el Pacífico [3].
En España, la incidencia de la lepra ha ido disminuyendo en los últimos años,
estimándose una incidencia del 1,6% durante la segunda mitad del siglo XX [6]. La
inmigración en España se ha quintuplicado desde principios del siglo XXI hasta 2023.
Muchas de estas personas proceden de países donde la prevalencia de la lepra no es
despreciable [7,8]. De hecho, la mayoría de los nuevos casos de lepra en España
comunicados son de ciudadanos extranjeros de países donde la lepra es endémica,
como Brasil [5,9-12].
El objetivo del estudio es analizar la evolución de los ingresos hospitalarios por lepra en
España desde el año 1997 hasta el 2021.
Estudio observacional de pacientes con lepra ingresados en hospitales españoles desde
el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2021, a partir del Registro de Altas
de Hospitalización, también conocido como conjunto mínimo básico de datos al alta del
Ministerio de Sanidad español. Se han utilizado los códigos diagnósticos de lepra de
21