Page 24 - anuario 2024
P. 24
Hacia una Medicina Apropiada en el siglo XXI
Javier González de Dios
Servicio de Pediatría.
Hospital General Universitario Dr. Balmis. Alicante
El futuro de la medicina actual debe caminar hacia una sanidad más segura, eficiente y
sostenible. Una práctica clínica que intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación
entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado”, teniendo presente que la medicina es una
ciencia sembrada de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de
1,2
información, aumento de demanda y limitación de recursos . Un modelo de medicina
cercana, científica y humana, una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la
mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente.
Y el camino para conseguir esto en la medicina del siglo XXI se basa en varios pilares,
como los programas de calidad y seguridad del paciente, la participación de los ciudadanos
en el debate sanitario, la humanización de la práctica clínica, así como el profesionalismo
y la Medicina Apropiada (Right Care). Y aquí surge un concepto aparentemente nuevo, la
Medicina Apropiada, pero que no es tal, pues en realidad consiste en revisar lo que
hacemos en sanidad por el bien del paciente y de la sociedad, en cuestionar nuestras
prácticas rodeadas de exceso de pruebas diagnósticas, intervenciones terapéuticas y
programas de prevención. Porque en la Medicina Apropiada se intenta que el paciente sea
el verdadero centro de la asistencia y que su seguridad guíe la práctica sanitaria, siempre
en un entorno de las mejores pruebas científicas que nos lleven a adoptar la mejor toma
de decisiones clínicas.
Y para abordar el concepto ampliado de la Medicina Apropiada cabe establecer la conexión
con el campo de la Medicina centrada en el paciente y de la Evidencia basada en la
medicina (como contrapunto de la tan repetida Medicina basada en la evidencia). Y
alrededor de la seguridad en la práctica clínica conviene revisar los conceptos de
Prevención cuaternaria y diversas campañas (Choosing Wisely, Do Not Do, etc.).
Medicina basada en la evidencia, Evidencia basada en la
medicina y Medicina centrada en el paciente
Se acaban de superar las tres décadas de un artículo que prodigó una cierta revolución
conceptual en medicina: porque en 1.992 se publicó en la revista JAMA un artículo firmado
por el Evidence-Based Medicine Working Group de la Universidad de McMaster en el que
se llamaba la atención sobre las necesidades de un “nuevo paradigma” para la práctica de
3
la medicina frente al “viejo” paradigma fisiopatológico . Y es que, en Medicina, que se ha
definido como “la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad”, la Medicina
basada en la evidencia (MBE) ha aportado un poco más de ciencia al arte de la medicina
y nos ha dejado un buen recurso para no perder el horizonte: la reflexión sobre el modelo
de toma de decisiones clínicas. Un modelo basado en cuatro círculos (tres periféricos - la
24