Page 15 - ANUARIO
P. 15

LOS ENSAYOS CLÍNICOS DURANTE LA


                                          PANDEMIA COVID- 19





                                                Por Pedro Zapater
                           Profesor Titular de Farmacología. Universidad Miguel Hernández
                  Jefe de Sección de Farmacología Clínica. Hospital General Universitario de Alicante




                   En diciembre de 2019 saltó a los medios de comunicación la existencia de una nueva neumonía
               causada por un patógeno previamente desconocido en la ciudad china de Wuhan. Pronto se identificó al
               patógeno como un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). El 11 de marzo de 2020, la OMS pasó a considerar
               a la infección, llamada Covid-19, como una pandemia debido a los alarmantes niveles de propagación
               y gravedad (1).


                   Desde entonces, la pandemia ha generado una situación de enorme tensión a nivel mundial tanto
               en el plano sanitario como en los planos social y económico. La población, en esta situación de angustia
               y crisis, ha vuelto su mirada a la ciencia pidiendo, además de la explicación de la epidemia y las formas
               de protegerse frente a la misma, disponer de nuevos tratamientos curativos que contrarresten las peo-
               res consecuencias de la enfermedad y de vacunas que ayuden a su eliminación.


                   En esta situación y en un plazo muy corto de tiempo (apenas meses) se ha producido una cantidad
               enorme de publicaciones en torno a los diferentes aspectos de la pandemia. Sólo en Pubmed y en
               respuesta al término MESH “covid 19” aparecen con fecha 13/10/2020 un total de 63190 referencias.
               Son muchas referencias para un período de tiempo inferior a 1 año y nos dan una idea de la actividad
               frenética desarrollada por los científicos durante estos meses.


                   Sin embargo, debemos tener muy presente que cantidad no es sinónimo de calidad. De hecho,
               cuando filtramos la búsqueda de publicaciones sobre el Covid-19 a sólo ensayos clínicos aleatorizados
               (la metodología experimental que en el momento actual se considera el estándar de oro al ser la única
               capaz de controlar la mayor parte de los sesgos que pueden darse en una investigación), el número de
               referencias se reduce a 69 y una parte importante de las mismas son publicaciones de protocolos de
               ensayos clínicos.


                   En el momento actual (mediados de octubre de 2020), en la base de datos Clinical.Trials.gov de



                                                                                                                15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20