Page 17 - ANUARIO
P. 17
A principios de la pandemia, se realizaron en China varios estudios analizando la eficacia y la se-
guridad de cloroquina e hidroxicloroquina en el tratamiento de la neumonía Covid-19. Estos primeros
estudios tenían un reducido tamaño muestral y en su mayoría fueron abiertos, no aleatorizados y la
información que se ha dado a conocer de los mismos no permite descartar la existencia de sesgos (3-
6). También en un primer momento, se publicaron los resultados de un estudio francés realizado en 26
pacientes con COVID-19 en los que la administración de 200 mg de hidroxicloroquina cada 8 horas re-
dujo significativamente la carga viral en el día 6 de tratamiento comparado con un grupo control (7). Un
estudio posterior del mismo grupo realizado en 80 pacientes describió que la combinación azitromici-
na-hidroxicloroquina produjo una rápida disminución de la carga viral nasofaríngea (8). Ambos estudios
fueron abiertos y no aleatorizados.
A partir de los resultados de estos estudios preliminares (muchos publicados de forma parcial y en
medios no revisados por pares) diversas sociedades científicas incluyeron la hidroxicloroquina en las
guías terapéuticas que se han seguido durante los primeros meses de la pandemia en diversos países
(9).
Posteriormente se han ido publicando diversos estudios observacionales y ensayos clínicos reali-
zados con menos prisas y una metodología más ajustada a los principios científicos (Figura 1). Se han
publicado los resultados de 3 estudios observacionales retrospectivos en los que se comparó la mor-
talidad entre los pacientes Covid-19 hospitalizados tratados y no tratados con hidroxicloroquina. Tanto
en el estudio de Arshad y colaboradores, realizado en Michigan, (10) como en el de Yu y colaboradores,
realizado en China y centrado en pacientes sometidos a ventilación mecánica, (11) se describió una
reducción significativa de la mortalidad en los pacientes tratados con hidroxicloroquina. Este efecto
mantuvo su significación tras controlar el resultado por factores de confusión en el análisis multivariante
o tras ajustar por índices de propensión. Por el contrario, un tercer estudio observacional retrospectivo
realizado en Francia no encontró diferencias en mortalidad (12) y tampoco se observaron en el estudio
observacional prospectivo publicado por Geleris y colaboradores (13).
Se han publicado los resultados de 4 ensayos clínicos abiertos (no ciegos) en los que se ha estudia-
do la eficacia terapéutica de la hidroxicloroquina frente a controles no tratados con el fármaco. En el
estudio de Tang y colaboradores se estudió el efecto del fármaco sobre la carga viral (14) y en de Caval-
canti y colaboradores sobre la mejoría clínica (15). Otros 2 grandes ensayos clínicos aleatorizados anali-
zaron como variable principal el efecto de la hidroxicloroquina sobre la mortalidad: el estudio Solidarity
promovido por la OMS que comparó 954 pacientes tratados con hidroxicloroquina con 4088 controles
(16) y el estudio Recovery realizado en el Reino Unido (17) en el que se aleatorizaron 1561 pacientes a
recibir el fármaco y 3155 pacientes al tratamiento habitual. Podemos ver en la figura 1 de forma muy
clara la falta de eficacia de la hidroxicloroquina en los pacientes Covid-19 en los ensayos clínicos.
Centenares de miles de pacientes Covid-19 se han tratado con hidroxicloroquina (fármaco no exen-
to de efectos adversos, algunos potencialmente graves) en estos meses de pandemia basándose en
resultados de estudios en los que no podía descartarse un sesgo de selección de los pacientes que
se incluyeron. Los ensayos clínicos aleatorizados nos han mostrado de forma clara que la adición de
hidroxicloroquina al tratamiento de los pacientes Covid-19 no aporta beneficios pudiendo comportar
17