Page 18 - UMH Sapiens 42
P. 18

Comunicación



           Científica


                                                                                              ↪@SantiGarciaCC
           La columna de Santi García                                                   Santi García Cremades, matemático,
                                                                                          divulgador y profesor de la UMH.



                                                 El niño


                                   que soñaba con


                                máquinas vivientes




                 stamos en tiempos de IA y conviene recordar   Tras la guerra, quiso dar forma real a su máquina so-
                 su origen, su historia. Hoy os voy a contar la   ñada y participó en el desarrollo de uno de los prime-
                 historia del padre de la Inteligencia Artificial,   ros ordenadores programables. Pero su pregunta más
         E pero os escribo en concepto de papi de una       audaz fue: ¿pueden pensar las máquinas? Así nació el
          niña de 2 años. Hoy, leeremos el cuento de Alan Tu-  Test de Turing: si una máquina puede conversar con
          ring, ‘el Geppetto de la ciencia’.                un humano sin ser detectada, entonces puede decirse
                                                            que ‘piensa’. Esa idea fundó el campo de la Inteligencia
          Había una vez un niño llamado Alan que vivía en Ingla-  Artificial.
          terra, curioso como un gato y soñador como un poeta.
          Aprendió a leer en pocas sema-                                        En sus últimos años, se fascinó
          nas y pasaba el tiempo resol-                                         con  los  patrones  de  la  natura-
          viendo acertijos y observando                                         leza: rayas de cebras, espirales
          la  naturaleza  como  si  fueran                                      de girasoles… Y propuso que
          ecuaciones vivas. A los ocho                                          todo eso podía explicarse ma-
          años ya tenía su propio labo-                                         temáticamente. Su trabajo dio
          ratorio, y a los trece cruzó en                                       origen a la biología matemáti-
          bicicleta más de 90 kilómetros                                        ca. Aunque enfrentó prejuicios
          para llegar puntual a su inter-                                       y fue  incomprendido  en vida,
          nado. Mientras los demás juga-                                        hoy es reconocido como uno
          ban, Alan resolvía problemas                                          de los padres de la informática
          que muchos adultos apenas                                             y la inteligencia artificial.
          entendían. Con solo 16 años
          ya  comprendía  las  teorías  de                                      Alan no sólo construyó máqui-
          Einstein. Para él, el mundo era                                       nas. Construyó puentes entre
          un enorme rompecabezas es-                                            la lógica y el misterio, entre lo
          perando ser resuelto.                                                 imaginario  y  lo  real.  Cada  vez
                                                                                que una computadora te  res-
          A los 24 años imaginó algo in-  Pintura mural de Olivier Gratia en la plaza de las Ciencias,   ponde o un patrón natural se
                                       en Louvain-la-Neuve (Bélgica). Wikimedia Commons.
          sólito: una “máquina universal”                                       explica, su legado late silencio-
          capaz de resolver cualquier                                           samente.
          problema lógico mediante instrucciones simples. Esta
          idea, escrita con tinta y sueños, sería la base de todas   Fue, y es, el niño que soñó con máquinas que piensan…
          las computadoras modernas. Había creado la ‘máquina   Y lo hizo realidad.
          de Turing’, el plano del cerebro mecánico que hoy da
          vida a nuestros ordenadores. Como Geppetto con Pino-  Fin del cuento. Como veis, el final dramático de Tu-
          cho, Alan soñó con dar inteligencia a lo inanimado.  ring ha sido omitido, al más puro estilo Disney. Aho-
                                                            ra, en el año 2025, el test de Turing ha sido superado,
          Durante la Segunda Guerra Mundial, se enfrentó al   y el siguiente dilema es: ¿En qué cambiará nuestro
          código Enigma de los nazis. En Bletchley Park, diseñó   mundo con la IA? ¿Qué trabajos serán reforzados y
          una máquina llamada Bombe que desencriptaba miles   cuáles sustituidos? ¿Nos podría volver ‘menos inte-
          de mensajes secretos. Gracias a su ingenio, los Aliados   ligentes’, como indican los recientes estudios? Y, lo
          acortaron la guerra y salvaron millones de vidas. Todo   más importante, ¿qué es lo que nos hace realmente
          gracias a un matemático que resolvía la guerra como si   humanos: comer pizza con piña?
          fuera un problema lógico.




       18  umhsapiens
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23