Page 21 - UMH Sapiens 42
P. 21

Manuel
                                Sánchez Angulo                (1968), La amenaza de Andrómeda (1971) y Blade Runner. Trumbull
                                Profesor de Microbiología UMH  solo había dirigido antes otra película: Naves misteriosas (Silent Runing,
                                                              1971) y consideró que la historia se ajustaba como un guante para mos-
                                                              trar un nuevo tipo de técnica cinematográfica que había desarrollado,
                                                              denominada ‘Showscan’. Esta técnica consistía en utilizar una película
                                                              de 70 mm pero a una velocidad de 60 fotogramas por segundo, dos
                                                              veces y media más rápido que la velocidad normal, con lo que se conse-
                                                              guía que la proyección pareciera mucho más realista. Podríamos decir
                                                              que era un IMAX, pero desarrollado en los años 80. Trumbull quería
                                                              que las secuencias que mostrasen las “grabaciones cerebrales” fueran
                                                              rodadas con Showscan y el resto con cámaras normales. De esa manera,
          UN BIÓLOGO                                          quería transmitir que las imágenes mentales de los protagonistas fueran
                                                              más reales que la realidad. El problema es que una película rodada así
                                                              exigiría que las salas de cine tuvieran que comprar nuevos equipos de
          EN EL CINE                                          proyección. La MGM le retiró el apoyo y al final Trumbull tuvo que grabar
                                                              en Super Panavisión 70.

                                                              Pero lo que estuvo a punto de acabar con esta película fue la extraña
                                                              muerte de la actriz Natalie Wood, que interpretaba a la esposa del doctor
                  omo espectadores nos hemos acostumbrado a las historias   Brace. Aunque ya habían grabado todas las escenas principales, la MGM
                  en las que la tecnología permite que las máquinas sean ca-  vio una oportunidad para retirarse de un proyecto en el que se estaban
                  paces de interactuar con nuestras mentes (Matrix, 1999),   acumulando los problemas y los costes. Afortunadamente, la asegurado-
                  crear recuerdos virtuales alternativos (Desafío total, 1990)   ra corrió con los gastos para terminar el montaje y algunas de las escenas
                  o incluso manipular nuestros sueños (Inception, 2010). To-  que faltaban fueron grabadas por la hermana de la actriz. La película se
                  das esas ideas argumentales tuvieron su origen en historias   estrenó en 1983 y, aunque fue alabada por la crítica, fracasó en la taqui-
                  de ciencia-ficción, desarrolladas entre los años 60 y 70 por   lla. Había costado 18 millones de dólares y tan solo recaudó 10 en los
        C autores como Philip K. Dick o Michael Crichton, y que co-  Estados Unidos. Trumbull acabó tan enfurecido con la MGM que decidió
          menzaron a ser llevadas a la gran pantalla en los años 80 con mayor   dejar la dirección de películas y dedicarse solo a los efectos especiales.
          o menor éxito. Con el paso del tiempo, algunas se han convertido en
          clásicos (Blade Runner, 1982), otras en películas de culto (Tron, 1982)   Lo cierto es que la película se adelantó a su tiempo al plantear una serie
          y otras han quedado como pequeñas joyas escondidas. Ese es el caso de   de cuestiones sobre lo que significaría desarrollar una tecnología que
          Proyecto Brainstorm (Douglas Trumbull, 1983), una película que estuvo   consiguiera grabar las sensaciones, los pensamientos y los sentimientos.
          en un tris de no existir.                           Podría permitir una comunicación total y sincera entre dos personas,
                                                              tal y como ocurre con los personajes de Natalie Wood y Christopher
          El argumento es el siguiente. Un equipo de científicos, liderado por la   Walken, lo que les ayuda a salvar su matrimonio. O podría ser usado
          doctora Reynolds y el doctor Brace (interpretados por Lousie Fletcher y   para el control remoto de armas por parte de los militares (un momento,
          Christopher Walken), desarrolla una tecnología capaz de grabar en una   creo que eso ya lo estamos viendo con el uso de drones en la guerra de
          cinta las experiencias sensoriales y las emociones                  Ucrania). También, podría usarse para tratar psi-
          de una persona, para luego reproducirlas en la   “La tecnología     cológicamente a las personas o para torturarlas.
          mente de otra. Por ejemplo, una persona a la que                    Y, por supuesto, tendría usos en el sexo (hay una
          llamaremos A, se sube a una montaña rusa para   actual ya nos       secuencia bastante famosa sobre ese aspecto).
          comerse un perrito caliente con mostaza y graba                     Otro elemento destacable es que la banda sonora
          su experiencia. Cogemos la cinta y la conectamos   permite, en parte,   es uno de los primeros trabajos de James Horner,
          a la mente de la persona B. Éste experimentará   descodificar       compositor famoso por sus trabajos en  Titanic
          todo lo que ha pasado con A, no solo lo que ve,                     (1997) o en Troya (2004). El aspecto más flojo
          oye y saborea, sino también el miedo o la excita-  nuestros pensa-  de la película es su final, que se me antoja como
          ción que ha sentido durante el viaje en la atrac-                   demasiado ingenuo y místico. Muy en consonan-
          ción. Las posibilidades de la tecnología son enor-  mientos”        cia con el auge del movimiento New Age de la
          mes y consiguen que muchos inversores pongan                        época.
          su dinero en el proyecto, entre ellos el gobierno
          de los Estados Unidos. Como buena película de los años 80, los milita-  Uno de los detalles que más me gusta de Proyecto Brainstorm es cómo
          res estadounidenses disponen de un equipo para espiar a los científicos   muestra el paso de la tecnología desarrollada en el laboratorio a una
          porque ocultan sus aviesas intenciones con respecto al uso de la nueva   tecnología de consumo. En la interesante secuencia del comienzo, ve-
          tecnología. Una noche, la doctora Reynolds está trabajando en el labo-  mos a Christopher Walken con una especie de gigantesco y engorroso
          ratorio y sufre un ataque al corazón. En medio de su agonía tiene la idea   casco receptor repleto de sensores y dispositivos diversos para recibir
          de grabar lo que le está sucediendo. Al poco su cuerpo es encontrado   la estimulación por parte de Gordy (Jordan Christopher), el técnico de
          por el doctor Brace y cuando éste se pone la cinta comienza a sentir los   laboratorio que está grabando sus sensaciones portando un casco casi
          últimos momentos de la vida de la doctora Reynolds. Todos los recuerdos   igual de engorroso. Pero, una vez se ha demostrado que la tecnología ha
          de ella aparecen como pequeñas esferas (esa idea también aparece en   tenido éxito, lo siguiente que hacen es intentar miniaturizarlo para que
          la película Del revés comentada en el número 35 de esta misma revista).   pueda ser usado de manera cotidiana. Aún no hemos llegado tan lejos,
          Incluso llega a vislumbrar que hay un más allá. Afortunadamente para   pero la tecnología actual ya nos permite en parte descodificar nuestros
          él, interrumpen la transmisión y sobrevive a la experiencia, al no sentir   pensamientos. Sin ir más lejos, en la UMH tenemos al Brain-Machine
          todo lo que ha sido grabado. Pero los militares conocen la existencia de   Interface Systems Lab (BMI-Lab), dirigido por José María Azorín, un la-
          la cinta y quieren obtenerla para sus propios fines.  boratorio centrado en las interfaces cerebro-máquina. Estas interfaces
                                                              no son invasivas y son como un gorro de plástico lleno de electrodos
          La idea original se la debemos al escritor Bruce Joel Rubin, que ini-  que recogen las señales cerebrales para que puedan ser descodificadas
          cialmente intentó producir y dirigir su propia película independiente,   y así poder manejar exoesqueletos por parte de personas que tengan
          titulada The George Dunlap Tape. No encontró fondos para ello y acabó   movilidad reducida.
          vendiendo el guion a la Metro-Goldwin-Mayer (MGM). La productora en-  llegaba a anticipar.
          cargó la adaptación a Douglas Trumbull, el responsable de los efectos   Lo dicho, una pequeña joya que merece ser redescubierta por lo que
          especiales de películas tan icónicas como 2001: una odisea del espacio




                                                                                                         umhsapiens  21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26