Page 13 - UMH Sapiens 42
P. 13

DE




                            LO DIGITAL




                                               A     LO




           DESHUMANIZADO










               n los bares ya no hay carta de papel. La tecnología está   mentado tan rápido. “Si la cosa sigue así, las brechas serán
               conquistando muchos, igual demasiados, espacios de   más frecuentes y dejarán a más gente detrás, pero podemos
               la vida cotidiana. El profesor de Filosofía del Derecho   cambiar el rumbo y actuar para cambiar las cosas”, declara
         E de la Universidad Miguel Hernández de Elche Alfonso   Ballesteros.
          Ballesteros Soriano advierte que, si la tendencia continúa, se
          dependerá emocionalmente cada vez más de la tecnología.   El profesor se pregunta si se desarrollará una conciencia
          Quizá, lo que ocurre ahora con el menú del restaurante, pase,   reflexiva sobre los efectos perjudiciales de las tecnologías.
          en un futuro, con nuestros acompañantes de mesa.    “Con las redes sociales, el pensamiento crítico ha llegado
                                                              tarde y con la inteligencia artificial se está actuando con la
          Ballesteros comenta que lo digital está diluyendo las relacio-  misma frivolidad”. La sociedad se impresiona por el marke-
          nes humanas y reemplazándolas por seudointimidades con   ting de las grandes empresas tecnológicas, afirma el inves-
          las máquinas. Así ocurre, por ejemplo, con los chatbots, un   tigador, pero sus inventos tienen muchas caras y ni siquiera
          software que simula conversaciones. Sus desarrolladores   sus creadores las conocen todas: “Si antes de sacar un
          buscan  con  ellos  replicar  el comportamiento  de  las    coche o cualquier producto al mercado pasa una
          personas. Su progresiva humanización ofrece una               serie de controles, ¿por qué no se hace lo mismo
          interacción  realista  y  crea  la ilusión  al usuario         con la IA generativa? Hay un gran temor de las
          de que está charlando con un amigo. Los bots                    multinacionales y de los países a quedarse
          conversacionales pueden sustituir las relacio-                  atrás. Pero el temor no es un buen sentimien-
          nes genuinas por otras fáciles, “sin fricciones”.               to para inspirar las acciones y suele tener
          El docente expone las consecuencias de este                     malas consecuencias. En general, no somos
          fenómeno con lo sucedido en Estados Unidos,                     cautelosos con lo que inventamos porque
          donde un adolescente se suicidó tras enamorarse                idealizamos la tecnología y lo que la acompa-
          de un personaje creado por IA.                                ña: el poder y el dinero. Pero hay planteamientos
                                                                     alternativos como el principio de precaución, que
          “Existe una brecha digital en la que la desventaja recae so-  nos dice que es preferible prevenir que lamentar, o la éti-
          bre quienes utilizan la tecnología y no, como se suele pensar,   ca del ‘no-poder’ (Jacques Ellul), que invita a renunciar a lo
          sobre  los que  quedan  excluidos de  ella”,  opina  el experto.   que podemos hacer cuando parece que no nos hará bien”.
          Para Ballesteros, las personas con menos recursos quedan
          a la merced de la tecnología, mientras que los ejecutivos de   Bruno Patino, presidente de ARTE France —un canal de te-
          Silicon Valley educan a sus hijos fuera de entornos digitales.   levisión franco-alemán dedicado a la cultura— y especialista
          “Steve Jobs no permitía que sus hijos usaran el iPad y los   en problemáticas del mundo digital, considera que se deben
          inundaba de libros”, subraya el profesor de la UMH, “al mis-  lograr espacios y tiempos sin tecnología. El teléfono inteli-
          mo tiempo que las personas vulnerables se convierten en un   gente, en concreto, dificulta la atención y el aprendizaje. Su
          perro pavloviano”. Los que dependen de la tecnología están   presencia en las aulas milita contra la propia institución edu-
          adiestrados para reaccionar a sus estímulos: notificaciones,   cativa. Alfonso Ballesteros Soriano señala que “no se podrá
          algoritmos que recompensan la interacción y plataformas di-  recuperar la atención de manera individual, se requiere de un
          señadas para capturar la atención. Sin ser conscientes, sus   proyecto colectivo”.
          respuestas se automatizan e imposibilitan controlar la rela-
          ción con lo digital.                                No se puede prever el futuro. El ser humano siempre sorpren-
                                                              de. Hace décadas había anuncios de tabaco, pero llegó un
          También, es cierto que un rechazo a la tecnología puede   momento en que esa publicidad perdió su credibilidad por la
          condenar a sectores de la población a la exclusión. Hay cier-  acción colectiva de muchas personas. El profesor Ballesteros
          tas tareas que han desaparecido del mundo físico, como las   nos invita a reflexionar sobre si ocurrirá algo parecido con la
          gestiones bancarias o las citas médicas. A los ancianos, por   tecnología digital. ¿Se podrá romper con la nociva depen-
          ejemplo, les cuesta asumir estas dinámicas que se han imple-  dencia a la tecnología actual?





                                                                                                         umhsapiens  13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18