Page 28 - UMH Sapiens 40
P. 28
¿SomoS
lo que
come- con otros aportes de fertilizantes sintéticos eficientes, de ma-
nera que se fomente la economía circular del campo, al mismo
tiempo que se realizan prácticas agrícolas más sostenibles.
moS? Biodiversidad microbiana del suelo y manejo agrícola
La catedrática de Edafología y Química agrícola de la UMH
Fuensanta García Orenes centra una de sus líneas de investi-
gación en la evaluación de la biodiversidad microbiana de sue-
· Ángeles Gallar / Dilcia A. Tuozzo los agrícolas. El suelo alberga infinidad de microorganismos
que interactúan entre sí y contribuyen a los ciclos biogeoquí-
micos que hacen posible la disponibilidad de nutrientes para
a investigación científica es clave para mejorar el sis- las plantas y, por tanto, la vida. Su equipo estudia el impacto
tema alimentario global. No es fácil conseguir que 10 del manejo agrícola en la biodiversidad y en las propiedades
mil millones de personas tengan una dieta saludable, del suelo. Han llevado a cabo experimentos en una finca del
asequible y sostenible. Sin embargo, es uno de los ob- altiplano murciano-granadino, donde se dan condiciones de
jetivos por los que trabajan las investigadoras e in- escasa lluvia y altas temperaturas, para comparar la agricultu-
vestigadores de la Universidad Miguel Hernández de ra orgánica o sostenible con la convencional en una situación
LElche (UMH), desde distintos ámbitos de conocimiento. de sequía extrema, simulando un escenario de cambio climáti-
A continuación, puede conocer algunos de los estudios más ac- co. En el manejo sostenible, cultivaron cereales, leguminosas
tuales de la UMH centrados en investigar el suelo agrícola, los y aplicaron estiércol, mientras que en el convencional se usó
recursos del mar y el impacto de la dieta en el cambio climático. una sola especie de cereal con fertilizantes inorgánicos y labo-
Por otra parte, como consumidores, es importante comprender reo intensivo. Los resultados muestran que el suelo cultivado
cómo las decisiones alimentarias afectan tanto a nuestra salud con manejos sostenibles tiene más contenido en carbono or-
como al equilibrio ambiental. gánico, nitrógeno, biomasa microbiana y actividad microbiana.
Esto indica que la agricultura
Cómo optimizar los nutrientes sostenible mejora la calidad
en la agricultura: del suelo haciéndolo más resi-
de residuo a oportunidad liente al cambio climático.
La base del sistema alimenta-
rio global es el suelo. De he- La dieta mediterránea es
cho, la mitad de la superficie más sostenible
habitable en la Tierra se de- Lo que comemos tiene un gran
dica a la agricultura. Con sis- impacto sobre nuestra salud,
temas de producción menos pero también tiene un coste
eficientes, habría que utilizar medioambiental. Por ejemplo,
todavía más terreno para cul- un huevo de gallina genera
tivar. Sin embargo, las prác- tres gramos de emisiones de
ticas modernas intensivas de gases de efecto invernadero y
gestión tienen sus ventajas y su producción consume 850
desventajas: se producen más kilojulios de energía (equiva-
alimentos por metro cuadrado, pero el suelo se degrada más lente al uso de una videoconsola durante una hora). En un tra-
rápido y -en ocasiones- de forma irreversible. Por este motivo, bajo recién publicado basado en el estudio PREDIMED-PLUS,
diversas investigaciones de la UMH se centran en la viabilidad en el que participa el catedrático de Medicina Preventiva y
del retorno a prácticas tradicionales de gestión de los cultivos Salud Pública de la UMH Jesús Vioque, se determinó que,
y en la aplicación de residuos orgánicos para sustituir los ferti- además de sana, la dieta mediterránea es buena para el pla-
lizantes industriales que, además, cada vez son más caros. El neta. Se hizo un seguimiento a 5.800 personas que cambiaron
grupo de investigación de Edafología y Tecnologías del Medio su dieta a un patrón de alimentación mediterráneo hipocaló-
Ambiente (GETECMA), dirigido por el catedrático de Edafología rico, con un mayor consumo de verduras, frutas, legumbres y
y Química Agrícola de la UMH Ignacio Gómez Lucas, intenta otros alimentos ricos en carbohidratos complejos, y -en menor
determinar qué desechos se pueden aprovechar para aportar medida- carnes y pescados. Después de un año, los partici-
nutrientes al suelo y recuperar sus propiedades físicas, quími- pantes consumían 125 kilocalorías menos al día, de media,
cas y biológicas. Uno de sus estudios, centrado en analizar el lo que evidenció un efecto positivo sobre su salud, dado que
efecto de distintos subproductos de la agricultura y desechos la dieta ideal es aquella que nos aporta los nutrientes y fibra
orgánicos como enmiendas para el suelo, llegó a la conclusión necesarios, pero sin consumir calorías de más. Además, sus
de que los lodos de depuradora son los que más nitrógeno apor- nuevas costumbres de alimentación tendrían un impacto po-
tan. También, que los subproductos de origen vegetal, como los sitivo reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero
restos de poda de palmera, mejoran la conductividad hidráulica en 361 gramos y la contaminación de las aguas en 4,7 gra-
del terreno de cultivo y evitan su compactación. Teniendo en mos, entre otros beneficios para el planeta. El estudio también
cuenta el potencial fertilizante de las enmiendas orgánicas y su determinó que la carne tiene el mayor impacto ambiental, ya
beneficio para mejorar propiedades edáficas, los investigadores que produce más emisiones, más contaminación y requiere
de la UMH recomiendan utilizar estos residuos en combinación más recursos naturales.
28 umhsapiens