Page 29 - UMH Sapiens 40
P. 29

La acuicultura es la principal fuente de pescado para consumo   un análisis sensorial para determinar si afecta a su aspecto,
          humano. España lidera la producción acuícola en Europa, con   color u olor y propiedades luego de ser preparado. Además,
          cerca del 25,5% del total y unas 350.000 toneladas anuales   por un lado, la Universidad  Jaume I de Castellón se encarga
          de peces, de mar y río, moluscos y algas. Investigaciones de   de estudiar la presencia de otros contaminantes químicos. Y
          la UMH buscan fomentar la sostenibilidad de las granjas de   por otro lado, en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal se
          pescado, como la cría de distintas especies, la salud animal   realizan los estudios con animales y la formulación de piensos
          o la reformulación de los piensos al tiempo que garantizan la   con fuentes sostenibles alternativas a las proteínas de pescado.
          calidad y seguridad alimentaria. También, proponen soluciones   Los resultados obtenidos hasta el momento son altamente fa-
          para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climáti-  vorables para estas dietas alternativas. Paralelamente se están
          co y la contaminación. Varios de estos estudios forman parte de   realizando estudios de consumidores sobre la percepción de la
          la estrategia conjunta de investigación ThinkinAzul, financiado   sostenibilidad de la producción acuícola y actividades de divul-
          por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con   gación sobre acuicultura destinadas a la sociedad en general y
          fondos de la Union Europea NextGenerationEU y por la Genera-  en especial al público adolescente.
          litat Valenciana.
                                                              Modelos estadísticos: En ecología y epidemiología es necesario
          Virología:  La  acuicultura  es  un  sector  económico  muy  impor-  saber dónde están ubicadas las especies. Algunos de sus fines
          tante. Sin embargo, las enfermedades víricas son una grave   son la conservación de hábitats o la gestión de especies inva-
          amenaza para las granjas de peces. El virus de la necrosis he-  soras. Para ello se utilizan de forma habitual modelos matemá-
          matopoyética infecciosa afecta                                                ticos, en concreto, los de dis-
          en especial a la trucha arcoíris,                                             tribución de especies. Estas
          causando hasta el 100% de                                                     herramientas relacionan la
          mortalidad. La doctoranda del                                                 ubicación de distintas formas
          Instituto de Investigación en                                                 de vida con datos ambienta-
          Biotecnología Sanitaria de El-                                                les para predecir su presencia
          che (IDiBE) de la UMH Ainhoa                                                  en lugares o tiempos que no
          Gómez, bajo la dirección de los                                               se han analizado. El estudio
          profesores Luis Pérez y María                                                 liderado por el investigador
          del Mar Ortega-Villaizán, expli-                                              del Instituto  Centro  de In-
          ca que, a través de la ingeniería                                             vestigación Operativa de la
          genética, se pueden elaborar                                                  UMH Xavier Barber se centra
          vacunas recombinantes para la                                                 en modelos estadísticos que
          trucha. Las vacunas son prepa-                                                tiene un mejor desempeño a
          raciones biológicas que mejoran                                               la hora de analizar cómo in-
          la  inmunidad  y  previenen  la                                               teractúan las especies, una
          infección. Con microalgas mo-                                                 variable importante para pre-
          dificadas, se pueden producir                                                 decir los hábitats esenciales
          proteínas víricas para vacunar                                                de las formas de vida estu-
          peces oralmente a través del                                                  diadas.
          pienso. Así, la vacunación es
          una herramienta preventiva via-                                               Efectos del calentamiento
          ble y efectiva, de bajo coste y                                               global en la acuicultura:
          fácil administración.                                                         En la última década, la costa
                                                                                        mediterránea de la península
          Toxicología:  En el océano, los                                               ibérica ha experimentado un
          aditivos plásticos son una ame-                                               aumento notable en la tem-
          naza debido a su capacidad de                                                 peratura promedio debido al
          acumularse en los tejidos de los                                              calentamiento global. En el
          organismos. En un estudio en el que ha participado el investi-  sector de la acuicultura, estos aumentos pueden hacer que
          gador del Instituto de Bioingeniería de la UMH Jorge Estévez,   especies como la dorada y la lubina crezcan más rápido y al-
          se ha propuesto como biomarcadores ciertas enzimas, llamadas   cancen un mayor tamaño. Sin embargo, los cambios de tem-
          B-esterasas, en muestras de tejidos de lubina europea y mer-  peratura extremos pueden incrementar la mortalidad y afectar
          luza. Se ha analizado si los aditivos plásticos bisfenol A y sus   negativamente la producción, ya que algunas especies tienen
          derivados interactúan con esas enzimas en diferentes tejidos de   baja resistencia térmica y capacidad de aclimatación. Según el
          estos peces. Algunos resultados indican que ciertos tipos de adi-  estudio en el que participan las investigadoras del CIO UMH
          tivos plásticos como el tetrabromobisfenol A (TBBPA) pueden   Irene López Mengual y Laura Aixalà Perelló, llevar la acuicultu-
          interferir con el funcionamiento de una de las enzimas estudia-  ra marina a más de 30 km de la costa podría reducir los efectos
          das. Además, señalan que la lubina podría estar mejor protegida   extremos del verano en la temperatura del agua. El futuro de
          contra los efectos neurotóxicos que podría causar la exposición   la acuicultura depende de una adecuada planificación espacial
          a estos productos químicos.                         marina que se adapte a un escenario de cambio climático ace-
                                                              lerado y considere la posible reubicación de granjas afectadas
                                                              por anomalías térmicas.
          Piensos más sostenibles y seguros: Para fomentar una produc-
          ción acuícola sostenible y acorde a las demandas de los consu-
          midores, la investigadora de la UMH Esther Sendra es la res-
          ponsable de una investigación sobre la calidad y seguridad de
          piensos para la acuicultura. En la UMH se analiza la presencia   Explora la ruta del pescado en la
          de metales pesados en los piensos, además de su efecto sobre   Comunidad Valenciana a través de
          la calidad del pescado: su composición, perfil de ácidos gra-  un cómic realizado en el marco del
                                                                        proyecto thinkinAzul.
          sos, pérdida del peso tras el cocinado, su textura, etc. Así como



                                                                                                         umhsapiens  29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32