Page 10 - UMH Sapiens 36
P. 10
descu-
breumh
¿Cuál es la diferencia entre el
agua dura y blanda?
Carmen Estevan Martínez, profesora
del área de Toxicología Aplicada UMH
iferenciamos entre agua de alta montaña, las aguas sue-
dura o blanda según su len ser blandas. Las aguas duras
concentración de sales pueden tener como inconvenien-
Dcarbonatadas. El agua te la acumulación de sales en las
dura es aquella que tiene canti- tuberías, que pueden causar des-
dades de carbonatos más altas perfectos en los electrodomés-
que las blandas. Esta diferencia ticos que tenemos en casa. No
se debe a las características de su obstante, esta concentración de
lugar de origen y a la acumulación sales no afecta a la calidad de las
de sales minerales en los acuíferos aguas para el consumo humano.
de donde se extrae. En la zona del Toda el agua que se suministra a
Levante, donde nos encontramos, la población y sale por nuestros
las aguas tienden a ser duras. En grifos es perfectamente potable.
general, presentan grandes canti- Aunque pueden existir diferencias
dades de carbonatos debido a los respecto a su sabor, y por tanto
como en Sierra Nevada o en zonas ni en la seguridad del consumo.
tipos de suelos de nuestro entor- preferencias personales, la dureza
no. En otras zonas de la península, del agua no influye ni en la calidad
¿Qué son las plantas pirófilas?
Esther Berrendero Gomez, profesora
de Botánica UMH
as plantas pirófilas son es- nuevos brotes aunque el resto de
pecies vegetales que pueden la planta esté quemada. Por último,
resistir al fuego gracias al se encuentran las plantas germi-
Ldesarrollo de adaptaciones nadoras, cuyas semillas pueden
morfológicas y fisiológicas. Exis- resistir al fuego. En el caso del pino
ten tres estrategias de resistencia carrasco, natural de la Cuenca del
diferentes. En primer lugar, se en- Mediterráneo, las piñas se abren
cuentran las plantas con resisten- con el calor y liberan las semillas a
cia pasiva, capaces de soportar gran distancia gracias a la existen-
fuegos con un avance rápido y bajas cia de un apéndice alado. Una vez
temperaturas. Es el caso de plan- finalizado el incendio, éstas pue-
tas suculentas como el Aloe vera, den germinar sin encontrar compe-
que acumula grandes cantidades tencia a su alrededor. Sin embargo,
de agua en sus hojas, o el alcorno- la especie pirófila más destacada
que, que presenta una corteza muy es el pino canario, ya que combina
gruesa y suberosa que actúa como las tres estrategias y es la única co-
aislante térmico. En segundo lugar, nífera capaz de rebrotar tras un in-
están las plantas rebrotadoras, ca- cendio moderado. Aunque las plan-
paces de sobrevivir a un incendio tas pirófilas están adaptadas a la
el palmito, especies que producen dios dificulta su supervivencia.
si sus raíces no se ven afectadas. presencia del fuego, la periodicidad
Algunos ejemplos son la encina o con la que se producen los incen-
10 umhsapiens

