Page 23 - UMH Sapiens 35
P. 23
Manuel Sánchez Angulo tomaron otras licencias creativas. No hay nada parecido al ‘proyector de
Profesor de Microbiología UMH memorias’, a las ‘islas de la personalidad’ o al ‘tren del pensamiento’, y
por supuesto no hay un ‘generador aleatorio de novios’, pero son unas
metáforas muy apropiadas para explicar cómo se generan las memorias
y los pensamientos. Otra metáfora es la generación de ‘recuerdos funda-
mentales’ en los que se enlaza una emoción a un determinado evento
para que así no pueda ser olvidado fácilmente y de esa forma se construya
la personalidad. Además, un recuerdo no tiene por qué estar asociado a
un sola emoción, tal y como se ve al final de la película cuando aparecen
memorias en forma de canicas multicolores. Eso nos indica que la mezcla
de emociones primarias puede dar lugar a emociones más complejas,
Un Biólogo gría. Y también las emociones pueden hacer cambiar nuestras memorias,
como por ejemplo la melancolía, que sería una mezcla de tristeza y ale-
tal y como nos muestra Tristeza cuando vuelve azul todo lo que toca. En
realidad, nuestros recuerdos no son ‘canicas de colores’ en nuestro ce-
en el Cine rebro. Cada una de nuestras memorias está ‘codificada’ como un patrón
sináptico. Las sinapsis son los pequeños espacios entre las neuronas
donde se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso de una neurona
a la otra. El patrón de interconexión de impulsos nerviosos a través de la
corteza cerebral crea el rastro físico de un recuerdo, lo que científicamente
« ¿Nunca miras a alguien y te preguntas: se conoce como un ‘engrama’.
Qué se le pasará por la cabeza? » pues yo lo sé.
La película también nos muestra lo esenciales que son las emociones
Si un día me dijeran que tengo que organizar todo un curso de neuro- para interaccionar con otras personas y a su vez en cómo nos van a perci-
ciencia lo tendría fácil. Cogería esta película y cada día utilizaría una bir ellas. A causa del estrés de cambiar de casa, Riley pasa de ser alegre y
secuencia para introducir la explicación de un tema. Bueno, esto es una optimista, a ser una chica taciturna y triste. Sus relaciones con su antigua
exageración muy exagerada, porque la neurociencia está considerada amiga y con sus padres se resienten profundamente y necesita encontrar
como una de las disciplinas científicas más difíciles. No en vano se un nuevo equilibrio. Además, las experiencias van cambiando su forma de
dedica a estudiar y comprender la máquina más compleja de todo el uni- pensar y la vuelve mucho más compleja. Eso se ve reflejado en el tamaño
verso: el cerebro humano. Por eso me resulta tan admirable e increíble del panel de mando. Cuando Riley es un bebé solo hay un botón, pero
la sencillez con la que Inside Out (Pete Docter, Ronnie del Carmen, 2015) según va creciendo el panel se va haciendo más grande y complejo. En
explica lo que pasa dentro de nuestras cabezas. la secuencia de la cena en la que Riley se enfada
En la formación de con sus padres, vemos la mente de los adultos
La idea se le ocurrió al director de cine Pete Doc- y allí cada una de las emociones tiene su propia
ter al ver cómo cambiaba el comportamiento de nuestra personalidad parte en un gran panel. A su vez, vemos como las
su hija de 11 años al pasar de la niñez a la ado- emociones adultas, tanto de la madre como del
lescencia. Pero, en lugar de representar a las interviene una mezcla padre, intentan ‘entender’ las emociones de Riley,
neuronas, los nervios o la anatomía de las dife- de emociones que aunque no lo hacen muy correctamente.
rentes partes del cerebro – lo que sería muy si-
milar a lo que se ve en la estupenda serie Érase dan forma a cómo Inside Out también podría servir para organizar
una vez la vida (Albert Barillé, 1987)- decidieron percibimos el un curso de filosofía, en concreto sobre la teo-
que se iban a centrar en el funcionamiento de ría del conocimiento. Dejando de lado que los
la mente y que los protagonistas deberían ser mundo y a cómo filósofos griegos fueron los primeros en teorizar
las emociones. Es cierto que obvian el departa- respondemos a él sobre el papel de las ‘pasiones’ (emociones) en
mento de ‘pensamiento racional y consciente’, el conocimiento y en el ‘alma’ (personalidad), hay
pero creo que en ese caso la película no sería una secuencia muy interesante dedicada al fun-
tan divertida. De todas formas, no dejaron a la biología totalmente de cionamiento del pensamiento abstracto. El amigo imaginario Bing-Bong
lado. Un ejemplo es el laberinto de las estanterías de la memoria a lar- trata de llevar a Tristeza y Alegría hacia una de las estaciones del tren
go plazo, que recuerda a las circunvalaciones del cerebro. O el ‘centro del pensamiento por el atajo que atraviesa la máquina de ‘pensamiento
de control’ donde están todas las emociones, que sería equivalente al abstracto’. Una vez que están dentro, la maquina es puesta en marcha
sistema límbico. para que Riley comprenda el concepto abstracto de ‘soledad’. Así que
nuestros personajes sufren primero una fase de ‘fragmentación no-obje-
Otro acierto de Docter y del Carmen es que intentaron que la película fuera tiva’, a continuación, una fase de ‘deconstrucción’, seguida de una fase
lo más precisa posible en el aspecto científico. Para ello, contactaron con de ‘bidimensionalización’ y finalmente la fase ‘no-figurativa’, que les ha
Paul Ekman y Dacher Keltner, dos profesores de Psicología de la Universi- convertido en lo más esencial y básico: Bing-Bong un triángulo rosa con
dad de California (EE.UU.). Debemos tener en cuenta que en la formación su vértice flácido, Tristeza una lágrima azul y Alegría una estrella amarilla.
de nuestra personalidad interviene una mezcla de emociones, ya que dan
forma a cómo percibimos el mundo, a cómo respondemos a él y a las No podía faltar una referencia a los sueños y el subconsciente. Cuando
memorias de lo que experimentamos. Eso está muy bien explicado en los Riley duerme es el momento en que las memorias del día son recolecta-
siete primeros minutos de la película en los que vemos que, cada memo- das y enviadas a ‘Memoria a largo plazo’. Aunque hay bastante espacio,
ria que se forma a partir de una experiencia, es una canica de un determi- las memorias son tantas que hay que hacer limpieza y eso se consigue
nado color asociado a una emoción. Según Ekman, hay siete emociones ‘olvidando’ memorias que no se usan. Lo cierto es que cuando dormi-
faciales primarias: alegría, tristeza, miedo, ira, asco, sorpresa y desprecio mos el cerebro elimina sustancias perjudiciales y ‘ajusta’ los engramas
(hay teorías que dicen que hay unas cuantas más). Según Charles Darwin, en base a las experiencias del día. Por eso es tan importante dormir. Los
las expresiones reflejan las emociones y eso ayuda a nuestra supervi- sueños son consecuencia de ese proceso de limpieza cerebral. Como es
vencia. Desde el punto de vista de la evolución, las emociones tienen lógico, la fábrica de sueños es un estudio cinematográfico encargado de
un papel adaptativo. Por eso Miedo dice: “Muy bien, hoy no nos hemos hacer grandes superproducciones de amor, terror o aventuras. Y el sub-
muerto. Es lo que yo llamo un éxito total” o Asco está constantemente consciente es una especie de cárcel donde se encierra a los temores y
evitando que nos envenenemos. Pero el caso es que para los animadores traumas más profundos para que no hagan estragos en el pensamiento.
de Pixar siete emociones eran demasiadas ya que tanto personaje podía Aunque para estragos ya se basta sola la cancioncilla de “Triple dental,
distraer al espectador. Así que al final se quedaron en cinco: Alegría, Tris- te hará reír. Triple dental, te hará mascar.”
teza, Miedo, Ira y Asco. Puede que no sea una película cien por cien precisa en cuanto a neuro-
tas controlándonos desde una sala de control, los directores también se que te pongas a pensar una vez has terminado de verla.
ciencia, pero es una obra maestra del cine de animación que consigue
Dejando de lado que en nuestro cerebro no hay unas personas pequeñi-
umhsapiens 23

