Page 11 - UMH Sapiens 32
P. 11

. Angeles Gallar / Armando Manzano
                   os plásticos, que se pueden dar de forma natural   Hay pocas voces, como la de la química y divulgadora Deborah
                   (como  la celulosa  o el  caucho) o  fabricarse,  son   García Bello, que se atrevan hoy en día a decir en voz alta que el
                   polímeros. Esto significa que son ‘cadenas’ de mo-  mundo se beneficia enormemente de los materiales plásticos
                   léculas que se repiten una y otra vez. Estas molé-  y que la mayoría de desventajas que presenta este material se
                   culas repetidas son ‘monómeros’ y, en el caso de   deben a un mal uso. Incluso, advierte de que algunas estrate-
                   la mayoría de monómeros que se usan para hacer   gias para evitar el uso de plásticos pueden ser contraproducen-
                   plástico, como el etileno y el propileno, se derivan   tes: “En contra de la creencia popular, si la bolsa se va a usar
       Lde hidrocarburos fósiles. Estas cadenas están he-      una única vez, la más contaminante es la de algodón, le sigue
         chas de enlaces de carbono y carbono que son muy fuertes y   la de papel, y por último la de plástico. La alternativa ideal es
         hacen del plástico un producto muy resistente. Pero, por otra   reutilizar las bolsas de plástico, como las de rafia, ya que su
         parte, de difícil biodegradación. Estos enlaces de carbono y car-  huella ecológica es la menor de todas”.
         bono son, por lo general, desconocidos para los organismos vi-
         vos. A las bacterias les gusta romper cadenas de polisacáridos,   TIPOS DE PLÁSTICOS
         por ejemplo, pero no saben muy bien qué hacer con cadenas de   Cuando un envase lleva el ‘Punto Verde’ (dos flechas entrelaza-
         polipropileno. Así que los plásticos no se van a descomponer por   das) cumple con la Ley de Residuos de 2011, por lo que será
         sí solos en los vertederos o en el entorno natural, sino que se   reciclado y valorizado. Si vemos el anillo de Möbius, tres fle-
         acumularán o degradarán en microplásticos. La duración de este   chas que se apuntan formando un triángulo, quiere decir que el
         proceso de degradación va a variar mucho dependiendo del tipo   envase está fabricado con productos reciclables. Este símbolo
         de plástico que sea y de en qué medio se encuentre.   está basado en una superficie matemática con el mismo nom-
                                                               bre. Se hizo universalmente reconocible en su forma actual gra-
         Esa resistencia a ser destruidos es precisamente la que los hace   cias al arquitecto Gary Anderson, que lo ideó para un concurso
         tan útiles: soportan el exceso de luz, el agua, el calor… Los plás-  convocado por una empresa papelera en 1971. Es el símbolo
         ticos termoestables son, incluso, resistentes a los disolventes.   del reciclaje por antonomasia en la actualidad y representa las
         Las moléculas de los termoplásticos están unidas por enlaces   tres famosas R: Reciclar, Reducir y Reutilizar. Cuando hay un
         químicos relativamente débiles, por lo que el calor puede desha-  número dentro del anillo, este indica el tipo de plástico:
         cer esos enlaces y permitir que la molécula se reorganice de otra
         manera. Pero en los plásticos termoestables los enlaces son     PET/PETE (Polietileno tereftalato): es el más
         bastante fuertes, por lo que se necesita tanto calor para trans-  típico en envases de alimentación. Se puede
         formarlos que se acaba destruyendo el plástico en sí. Además, a   transformar en muebles, fibras textiles, piezas
         diferencia de lo que ocurre con el metal o el vidrio, cada vez que   de automóvil y nuevos envases de alimentación.
         un plástico se recicla pierde calidad, ya que algunos monómeros
         se quedan por el camino. De ahí que no se vean botellas de plás-  HDPE (Polietileno de alta densidad): se usa en
         tico etiquetadas como 100% plástico reciclado, porque siempre   productos de limpieza, químicos industriales y
         hay que usar un poco de material nuevo.                         envases de leche, champú, zumos, yogur, agua y
                                                                         bolsas de basura y supermercado. Se recicla en
                                                                         tubos, nuevos botes para productos de limpieza,
                                                                         botes de aceite…

                                                                         V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): con
                                                                         él se fabrican productos de limpieza, champú,
                                                                         aceites, mangueras, equipo médico, ventanas,
                                                                         materiales para construcción y cableado… No
                                                                         suele reciclarse, pero cuando se hace puede
                                                                         convertirse en paneles, tarimas, canalones de
                                                                         carretera, tapetes, etc. Puede ser tóxico, por lo
                                                                         que son preferibles otros materiales naturales.

                                                                         LDPE (Polietileno de baja densidad): se encuen-
                                                                         tra  en  botellas,  bolsas,  muebles  y alfombras.
                                                                         Después de reciclarse, se fabrican con él conte-
                                                                         nedores, sobres, paneles, tuberías o baldosas.

                                                                         PP (Polipropileno): se usa para fabricar envases
                                                                         médicos,  de  yogures,  pajitas,  tapas…  Una  vez
                                                                         reciclado, sirve para crear señales luminosas,
                                                                         escobas, cepillos, rastrillos, cubos, bandejas…
                                                                         PS (Poliestireno): es difícil de reciclar y puede
                                                                         emitir toxinas. Además, es fácil que se derrita
                                                                         con el calor. Con él se fabrican platos de usar y
                                                                         tirar, hueveras, bandejas de carne o envases de
                                                                         medicamento.

                                                                         Otros: esta categoría agrupa el resto de los plás-
                                                                         ticos muy difíciles de reciclar. Con ellos se hacen
                                                                         algunas botellas de agua o envases de alimen-
                                                                         tos, materiales a prueba de balas o gafas de sol.



                                                                                                         umhsapiens  11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16