Page 11 - UMH Sapiens 27
P. 11
Ainhoa Medina / Christian Giner
n 2019, la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) publicó el
“Decálogo para un consumo responsable de
los complementos alimenticios”. Una de las
recomendaciones indica que no hay que tomar-
los como sustituto de una dieta equilibrada.
Además, señala que hay que leer bien las ins-
Etrucciones e informar al médico de la ingesta.
Asimismo, la AECOSAN señala que “si se hace deporte, con una
dieta variada, que incluya una adecuada hidratación, es posible
cubrir las necesidades nutricionales”. En este sentido, el profe-
sor Roche reafirma que, a veces, es innecesario tomarlos, pero
que, en otros casos, sería conveniente según la etapa deportiva
y la disciplina.
El profesor recomienda preguntar a un nutricionista deportivo
antes de consumirlos: “Se está poniendo en juego salud, el ren-
dimiento e incluso la temporada deportiva”. Un consejo que no
se lleva a la práctica en muchos casos, según el “Estudio esta-
dístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos
en gimnasio” de la Universidad de Granada (UGR). Las cifras enrique roche
de esta investigación señalan que el 61’6% de 415 usuarios de Profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la UMH
cuatro gimnasios de Sevilla asegura que quien les motivó fueron
los amigos, seguidos de los dietistas (29’4%) y los monitores
(16’7%). “Antes de tomar
El profesor Roche expone que el formato de los suplementos es complementos
variado: pastillas, geles, bebidas o barritas energéticas. Y aclara alimenticios hay
que en su composición presentan nutrientes esenciales como
proteínas, hidratos de carbono, lípidos y sustancias que, sin ser que preguntarle
clasificadas como nutrientes, aparecen en los alimentos como
a un nutricionista
los antioxidantes.
Por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar So- deportivo”
cial no hay un control de la venta de estos productos, ya que
se pueden comprar en distintos puntos y, en algunos casos,
sin receta médica. El análisis de la UGR también aborda esta El investigador apunta que el consumo excesivo de suplemen-
cuestión. El 42’5% de la muestra afirmaba que el gimnasio tos puede provocar que los deportistas de élite den positivo en
era donde compran los complementos deportivos, el 35’62% dopaje. Por ello, los preparadores físicos tienen que conocer las
los adquieren en las tiendas especializadas y, el resto, en las restricciones de cada deporte que publica la Agencia Mundial An-
herboristerías. Para regular este comercio, el investigador Ro- tidopaje (WADA). Para Enrique Roche, el inconveniente es “tomar
che informa sobre la posible creación de una una comisión algo que no tenga ningún efecto”. Por ello, recomienda leer siem-
cuya función será como la Sociedad Internacional de Nutrición pre bien las etiquetas.
Deportiva, que clasifica los suplementos alimenticios en alta
evidencia científica, media y baja. Por otra parte, la falta de normas de consumo puede generar du-
das sobre a qué edad es recomendable tomarlos. El experto en
Por lo tanto, si una persona quiere incorporar suplementos a nutrición deportiva los recomienda en el paso de la adolescencia
su día a día, tiene que ver cuáles son sus objetivos y en el a la juventud, antes no. Este consejo se debe a que, por un lado,
contexto en que se dan, siempre aconsejado por un experto en las y los deportistas aún están creciendo y por otro, a que el
nutrición deportiva. Así trabaja la spin-off del profesor Roche, ejercicio no se plantea como algo profesional sino lúdico. Aunque
Nutrievidence, una empresa derivada del Servicio de Nutrición y añade que, si el joven destaca por sus cualidades físicas, hay
Deporte (SND) de la UMH que ofrece asesoramiento dietético y que mirar su desarrollo físico por si fuera necesario incorporar
nutricional personalizado. complementos nutricionales en algún momento.
umhsapiens 11