Page 27 - UMH Sapiens 26
P. 27
este caso, se ha pensado solo en términos espaciales y no terri-
toriales, y con ello se ha desposeído a la montaña del carácter “El sistema
sagrado que tiene para los habitantes indígenas, para quienes su
valor simbólico es irrenunciable”, argumenta el profesor. de valores
capitalista incita
3. La noción de espacio
social y sus estructuras constantemente
internas de poder
“Imaginemos una esfera para explicar el concepto ‘espacio so- al ocio. Todo se
esfera, porque así combato la idea de arriba y abajo. Por ejemplo, basa en despertar
cial’, es decir, cómo se estructura una sociedad; y pienso una
¿cuán lejos o cerca estás tú o tu grupo de otro grupo social? Esa deseabilidades”,
posición viene determinada en función de una combinación de
los capitales que tengas, que son básicamente tres: el econó- explica Nogués
mico, el cultural y el social o con quién te relacionas”, explica el
docente. Y, además, el profesor argumenta que en este espacio
social existen unos campos que se rigen por unas determinadas
reglas de juego e intercambio y en las que cada tipo de capital
tiene un valor.
5. No existe una única
Por lo tanto, para obtener una radiografía del fenómeno turístico o manera de desarrollo
de su estado de salud, no basta con analizar sus cifras, se debe turístico
tener en cuenta lo que ocurre en aquellos territorios donde rigen
los principios y ritmos del mercadeo turístico. “Por ejemplo, estos El último aspecto analiza dos estrategias de desarrollo territorial
principios están detrás de que se altere el calendario para ade- a través del turismo: la que mira ‘hacia fuera’ y la que mira ‘hacia
cuar ciertas festividades a la demanda turística o, por ejemplo, dentro’. Cuando se piensa ‘hacia fuera’, lo que se pretende es
cuando las procesiones de Semana Santa modifican su recorrido satisfacer las necesidades del que viene. Mientras la estrategia
tradicional para pasar por donde están los turistas”, argumenta. que mira ‘hacia dentro’, lo hace atendiendo a las necesidades de
los habitantes del lugar.
Esta complejidad, con grupos sociales dominantes y dominados lu-
chando por imponer unas determinadas reglas de juego, es lo que El profesor menciona algunos ejemplos de estrategias de turismo
lleva a que los científicos sociales prefieran decir que estudian los sostenible en Ecuador, el llamado turismo comunitario que articu-
procesos sociales, culturales, económicos, políticos…, en contex- la una forma distinta de relación entre vecinos y visitantes. Sin
tos turísticos, en lugar de decir que estudian el turismo. embargo, según Nogués, se trata de proyectos que no terminan
de funcionar, porque los propios vecinos entran en conflicto entre
4. La mediación ellos por haber sustituido las reglas tradicionales de la sociabili-
significativa del dad por las leyes de mercado.
espacio turístico
El profesor Nogués trabaja actualmente en el marco de un I+D na-
Del anterior punto se deduce que resulta imposible estudiar la cional con un grupo de investigación de la Universidad de Málaga
sociedad como si estuviera compuesta por compartimentos es- que estudia la problemática que ocasiona la saturación turística
tancos. Y, a juicio del profesor Nogués, es aquí cuando aparece el en esta ciudad. Los datos apuntan a que la única solución pasa
concepto ‘mediación’, que en este caso concreto es la mediación por establecer controles que, de alguna manera, regulen el mer-
significativa del espacio turístico. cado turístico. “Si las autoridades dicen que ya no se pueden al-
quilar más apartamentos turísticos, hay vecinos propietarios que
“Digo que el turismo es la creación más sofisticada del sistema opinarán que ellos son libres de hacer lo que les plazca con sus
de valores del capitalismo porque lo consume y espectaculariza viviendas”, expone el investigador. Es un choque de intereses:
todo, hasta la muerte. Vemos casos en los que se produce una “Un choque de legitimidades arropado por un sistema de valores
banalización absoluta del significado de los elementos sociocul- que entra en conflicto claramente con la propia naturaleza del
turales. El turismo lo resignifica todo porque implica lo opuesto a turismo, que es: ¡Ancha es Castilla! Y que, además, genera cons-
un consumo reflexivo”, profundiza el profesor. tantemente nuevos atractivos y descubre nuevos lugares”.
Nogués alude a la polémica en torno a los selfies con el campo * * *
de concentración de Auschwitz de fondo para exponer cómo las
redes sociales incentivan el consumo compartido inmediato y, por Y entonces… ¿Qué hacemos? ¿Nos quedamos en casa?
tanto, la satisfacción irreflexiva de haber estado en Auschwitz: El antropólogo responde que sí es posible viajar y hacer turismo
“Aunque de manera no consciente, el hecho turístico altera de razonable, pero que conviene reflexionar sobre estos cinco pun-
forma radical los lugares donde reside la memoria porque los des- tos porque “aunque el conocimiento provoca dolores de cabeza”,
acraliza”. La necesidad actual de contar y fotografiar cada detalle analizar estas cuestiones ayuda a responsabilizarse de las pro-
del viaje contrasta con lo que ocurría antes; entonces el viaje solo pias decisiones: “No creo que haya que quedarse en casa, creo
acababa cuando al regresar se narraban las experiencias vividas que hay que ser consciente de para qué se viaja. Pero para llegar
con todo detalle a los amigos y familiares. “Ahora lo importante a esa conclusión se requiere cierta sensibilidad, porque el turis-
es compartirlo todo a cada minuto, en streaming… Y entonces… mo no tiene por qué ser solo un llegar. Como dice Constantino
Apenas queda nada que contar a la vuelta”, reflexiona el profesor. Kavafis, es el propio viaje”.
umhsapiens 27