Page 21 - UMH Sapiens 26
P. 21
MACRO Y
MICROCOSMOS
/ Ángeles Gallar
Un paseo desde el Big Bang hasta el interior de las células
l catedrático de Bioquímica y El autor
La Vía Láctea es una galaxia espiral típica. Den-
Biología Molecular de la Uni- tro de esta galaxia vive un neurocientífico atípico.
versidad Miguel Hernández Luis Miguel Gutiérrez ha trabajado durante treinta
años en la estructura de proteínas que da forma a
E(UMH) de Elche Luis Miguel las células, el citoesqueleto, y que participa en la
Gutiérrez realiza la exposición di- liberación de neurotransmisores y hormonas. Tra-
dicionalmente, el funcionamiento del citoesqueleto
vulgativa “Del Universo al Cerebro: se ha explicado como un proceso mecánico en el
que unas moléculas se anclan a otras, cuando -en
Macro y Microcosmos”, abierta al realidad- es fluido y dinámico, más parecido al de
público hasta el 31 de enero de 2020 una gota de aceite flotando en el agua. Esta visión
original de la estructura celular se explica porque,
en el Museo Nacional de Ciencias aparte de neurocientífico, Luis Miguel Gutiérrez es
Naturales de Madrid. Pintura, astrofo- artista, un manipulador estético de la materia. Ade-
más, realiza astrofotografías desde la terraza de
tografías e imágenes de microscopía su casa en la ciudad de Alicante. El resultado de
esta reciente afición son las imágenes reales de
que sirven de hilo conductor para ex- nebulosas, planetas y satélites que acompañan a
plicar la historia natural desde el Big sus cuadros en la exposición del Museo Nacional
de Ciencias Naturales de Madrid. Este relato de la
Bang, hasta la aparición de la vida y historia de la materia se muestra ahora en una obra
su evolución. Este proceso culmina literaria, muy visual, en “Macro y Microcosmos. Una
historia del universo y la vida contada entre la cien-
en el cerebro humano como la es- cia y el arte”. El libro del profesor Gutiérrez comien-
za con una advertencia: “antes de leer, explorar la
tructura natural más compleja, capaz imagen con una mirada propia para disfrutar de la
de dotar al Universo conocido de la primera intención del arte, que es «sacar» algo del
interior de quien lo contempla”.
autoconsciencia y con ello preguntar-
se por sus propios orígenes. “Como artista plástico, me resultan claustrofóbicas
las normas de la ciencia. Contenerse, no utilizar la
fuerza de la pasión, sólo las normas de la razón”,
declara Gutiérrez. Aún, así, no deja de lado la inves-
tigación biomédica de frontera. En su laboratorio
del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la
UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas, estudia un tratamiento de la esclerosis que
podría utilizarse para eliminar células tumorales de
origen nervioso. El grupo de investigación Mecanis-
mos Moleculares de Neurosecreción de la UMH ha
centrado sus experimentos en los efectos del Fingo-
limod, uno de los primeros compuestos aprobados
para el tratamiento de la esclerosis múltiple y que
tiene potencial para inducir la muerte a las células
tumorales del sistema nervioso. Este estudio fue
publicado en la revista Scientific Reports, elaborado
por el profesor Gutiérrez y por Yolanda Giménez Mo-
lina, Virginia García Martínez y José Villanueva. En
el mismo, se utilizaron técnicas de biología molecu-
lar y microscopía en células de vacuno cultivadas.
La exposición
“El arte puede hacer permeable la ciencia a la gen-
te de humanidades. Hago esta exposición porque la
Luis Miguel Gutiérrez considero una forma de divulgación profundamente
emotiva”, explica Gutiérrez. Él sabe, como neuro-
Profesor del área de Bioquímica y científico y como artista, que el cerebro no retiene
Biología Molecular UMH nada si no le das emoción. Lo que más disfruta
son los “paseos con el artista”, cuando visita la
umhsapiens 21