Page 17 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 17

BASÓFILOS

               Los basófilos se generan en la médula ósea a partir de células precursoras que comparten
               con eosinófilos y con mastocitos.

               Después de entrar en la circulación como células maduras, su paso es relativamente rápido.


               Los estudios sugieren que existe un período de aproximadamente 6 días desde el momento
               en que una célula precursora adquiere las características de un basófilo hasta que se pierde
               en la circulación, con estimaciones de vida media de 0’5-2 días.


               Los basófilos se asemejan a las células cebadas de los tejidos. Expresan la forma tetramérica
               del receptor de alta afinidad para la IgE (FcIgERI) y almacenan histamina.


               Los basófilos son los leucocitos menos abundantes, un 0›5% del total. Tienen unos 10 μm de
               diámetro y su núcleo es lobulado, en forma de S difícil de observar.

               Poseen receptores para la IgE, siendo los responsables de iniciar la respuesta alérgica a
               través de la liberación de histamina y serotonina, entre otras sustancias químicas.

               Tiene gránulos azurófilos como las hidrolasas ácidas; gránulos específicos que contienen
               histamina  y  heparán  sulfato,  como  vasodilatadores;  heparina  como  anticoagulante  y
               leucotrienos para contraer el músculo liso.



               MASTOCITOS

               Los mastocitos son un grupo heterogéneo de células multifuncionales, que fueron llamadas
               mastzellen (mastos=pecho) en 1878, por Paul Ehrlich. Se originan a partir de las células
               madre de la médula ósea, como precursores inmaduros que expresan CD34 y c-kit. Tienen
               un núcleo mediano, con la cromatina desespiralizada. En el citoplasma se aprecian vestigios
               de aparato de Golgi y de retículo endoplásmico rugoso (RER), y a pesar de ello sintetizan y
               almacenan histamina y heparina. Se liberan en la sangre como células precursoras y de ahí
               migran a los tejidos, donde el microambiente local les induce a la diferenciación y maduración
               final en células cebadas reconocibles. Los mastocitos solo se identifican bien en los tejidos,
               donde maduran y expresan gránulos característicos, así como el receptor de alta afinidad
               para la IgE (FcIgERI).


               Las  citocinas  IL-4  e  IL-6  liberadas  por  linfocitos  T  helper  de  tipo  2  (Th2)  favorecen  la
               proliferación  de  células  cebadas  humanas.  Los  mastocitos  se  incrementan  durante  los
               fenómenos inflamatorios.

               Hay dos fenotipos de mastocitos distinguibles por su contenido de proteasa neutra: el fenotipo
               MCT, que contiene abundantes niveles de triptasa pero escasos de quimasa, y el fenotipo
               MCTC, que contiene abundantes niveles de triptasa y quimasa.


               Los  MCT  parecen estar  relacionados  con  el papel  de  defensa del huésped,  y  los  MCTC
               parecen estar relacionados con funciones de angiogénesis y remodelación de tejidos.





                                                                                                       13
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22