Page 15 - anuario 2024
P. 15
ARTÍCULOS DE NUESTROS
PROFESORES DEL MÁSTER
Análisis de líquido sinovial mediante microscopía
óptica polarizada
Por Irene Calabuig Sais (1), Mariano Andrés Collado (1,2)
1. Sección de Reumatología, Hospital General Universitario Dr. Balmis-ISABIAL,
Alicante
2. Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández, San Juan de
Alicante, Alicante
¿En qué contextos es importante? Aplicaciones
El análisis de líquido sinovial es, sin duda, una técnica básica y de gran utilidad en la
práctica de la reumatología y en la investigación de las enfermedades reumáticas.
Asimismo, esta técnica también resulta ventajosa en otras especialidades médicas,
como medicina de familia o de urgencias, o incluso quirúrgicas, como traumatología.
Los trastornos musculoesqueléticos representan la primera causa de discapacidad a
nivel global, entre los que se incluyen algunas enfermedades tan prevalentes como la
artrosis, la gota o la artritis reumatoide [1]. Por este motivo, es conveniente realizar un
estudio exhaustivo de estas patologías, con el fin de manejarlas y tratarlas de una forma
eficaz, además de progresar en su conocimiento. En este sentido, el análisis de líquido
sinovial resulta fundamental.
Ante un derrame articular de causa no conocida o una artritis sin diagnóstico, se debe
realizar el análisis del líquido sinovial siempre que la obtención de una muestra de
líquido sinovial sea posible [2]. Tanto su observación macroscópica como su
visualización al microscopio óptico nos permitirán diferenciar entre enfermedades
inflamatorias (incluso de origen séptico) o no inflamatorias en función de sus
características. Pero más allá de eso, esta técnica se considera, con mucho, la prueba
“oro” para el diagnóstico de las artritis microcristalinas, que son la causa más frecuente
de artritis a nivel mundial [3, 4]. Dentro de este grupo, las más importantes son la gota,
causada por cristales de urato monosódico (UMS), y la enfermedad por depósito de
cristales de pirofosfato cálcico (PFC). Además de tratarse de enfermedades muy
prevalentes, también son aquellas en las que el análisis de líquido sinovial resultará más
rentable. Otro proceso microcristalino, aunque con afectación fundamentalmente
periarticular, es el depósito de cristales de calcio básico (como la hidroxiapatita), pero el
tamaño de sus cristales (de pocos nanómetros) no los hace identificables con el
microscopio óptico.
15