Page 26 - AnuarioMedClin2022
P. 26
El efecto Nocebo en los Ensayos Clínicos
Por Pedro Zapater
Profesor Titular de Farmacología. Universidad Miguel Hernández. Jefe de
Sección de Farmacología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante
El efecto nocebo (del latín nŏcēbō, primera persona del singular del futuro imperfecto del
indicativo de noceo; es decir: «perjudicar») puede aparecer en cualquier respuesta terapéutica y
aunque hasta tiempos recientes no se ha tenido en gran consideración, su importancia a la hora
de evaluar la eficacia de los fármacos en los ensayos clínicos es equivalente a la del efecto
placebo.
En los ensayos clínicos es habitual usar una sustancia “inerte” o sin actividad
farmacológica como control para determinar el verdadero efecto de un fármaco. Los efectos de
mejora o positivos que ocurren en los pacientes tratados con esta sustancia inerte se agrupan
bajo la denominación de efecto placebo y con frecuencia se denomina a estas sustancias inertes
usadas como control sustancias placebo o placebo a secas. Pero también en los pacientes del
grupo control pueden aparecer efectos adversos o negativos a lo que se denomina efecto
nocebo. Estos efectos adversos pueden ser consecuencia de la propia evolución de la
enfermedad o de comorbilidades o de otros tratamientos distintos al estudiado que reciben los
pacientes o ser directamente consecuencia de las expectativas de los pacientes respecto a la
terapia recibida.
Los mecanismos por los que se producen tanto el efecto placebo como el efecto nocebo
se desconocen en gran medida, aunque se sabe que el Sistema Nervioso Central juega un papel
muy importante en su aparición. Se ha demostrado en personas sanas que es posible
condicionar (mecanismo de condicionamiento Pauloviano) el empeoramiento de síntomas como
las náuseas que se producen al someterse a vueltas en una silla giratoria (1). También se ha
demostrado la posibilidad de inducir hiperalgesia cutánea mediante técnicas de sugestión verbal
(2). En un estudio, se dividió aleatoriamente a 50 pacientes con dolor lumbar crónico en 2 grupos
antes de someterlos a un test de extensión de la extremidad inferior. A uno de los grupos se le
informó de que la prueba podía incrementar ligeramente el dolor mientras que al otro grupo se le
explicó que la prueba no tenía efecto alguno sobre el dolor. El resultado fue un dolor más intenso
y una menor capacidad de flexo-extensión de la pierna en los pacientes a los que se informó que
el test podía incrementar el dolor (3). Todos estos datos apoyan la importancia del aprendizaje y
de las expectativas de los pacientes en el efecto nocebo muy similar a lo descrito con el efecto
placebo.
En estudios neurofisiológicos se ha mostrado la existencia de correlaciones entre
cambios en las concentraciones cerebrales de dopamina y opioides endógenos y el desarrollo
del efecto nocebo. Se trata de los mismos neurotransmisores que se han demostrado relevantes
26