Page 28 - ANUARIO
P. 28

o los homólogos de Bet v 1 se relacionan con síntomas de alergia local en cavidad oral, faringe, tras la
               ingesta de vegetales crudos, mientras que la sensibilización a alérgenos más estables como las LTP,
               vicilinas, albúminas 2S…. se asocian frecuentemente a reacciones sistémicas pudiendo en ocasiones
               ser graves [6,7,8].


                   La inmunoterapia en el paciente polisensibilizado


                   Los pacientes polisensibilizados, especialmente a pólenes, constituyen un reto diagnóstico en cuan-
               to a la prescripción de la inmunoterapia especifica con alergenos. El CRD puede facilitar un diagnóstico
               más preciso y un correcto tratamiento con inmunoterapia especifica.


                   Estudios de validación de la tecnología los microarrays mediante tecnología propia o comer-
               cializada (ISAC) en alergia


                   Esta tecnología se ha comparado con los métodos convencionales de detección de IgE observan-
               do una adecuada correlación [10], aunque para algunos alérgenos la sensibilidad de la técnica del mi-
               croarray podría ser menor [10] por la ausencia de modificaciones glucídicas de las proteínas producidas
               en sistemas bacterianos que juegan un papel importante en la unión con la IgE o por estar incompleto
               el panel de los componentes alergénicos posibles de la sensibilización a una fuente alergénica. Por otra
               parte la evaluación de la sensibilidad, especificidad y puntos de corte para cada alérgeno, en series de
               pacientes verdaderamente alérgicos y en controles para cada proteína representada en el microarray,
               es un requisito fundamental para poder situar a esta técnica en su justo lugar en el diagnóstico alergo-
               lógico en general y en el de la alergia alimentaria en particular [12].


                   El uso de la técnica de CRD probablemente determine un cambio en los algoritmos diagnósticos
               tradicionales que se inician con la historia clínica seguida por los test cutáneos y la detección de IgE
               específica, seguido por la determinación de la IgE a componentes alergénicos. Los nuevos algoritmos
               proponen la determinación de un panel multiplex de alérgenos completo que proporcionaría una visión
               analítica del perfil de sensibilización del paciente que se interpretaría en el contexto clínico del mismo.


                   En un escenario ideal estas técnicas diagnósticas, nos permitiría establecer el repertorio IgE al
               que el enfermo está sensibilizado y posteriormente a través de la historia clínica conocer que sensi-
               bilizaciones serían relevantes. Hasta le fecha esto no es factible debido a que aún no está disponible
               el panel completo de moléculas IgE con capacidad de sensibilización, por otra parte el coste de tales
               determinaciones hasta la fecha sería elevado…Por tanto es lógico esperar que en los próximos años el
               aumento en el número de alérgenos moleculares disponible para el diagnóstico, junto con la disminu-
               ción del coste económico de la técnica de CRD, permitirán un diagnóstica más preciso y personalizado
               del enfermo alérgico [1].


                   Podemos concluir por tanto que las nuevas técnicas diagnósticas permitirán obtener información
               detallada del patrón de sensibilización y una interpretación más exacta de los síntomas de alergia, que
               proporcionara las bases para un diagnostico más precoz y exacto de las reacciones alérgica y el manejo
               personalizado del paciente incluyendo estrategias de prevención.



                                                                                                               28
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33