Page 26 - ANUARIO
P. 26

Asignatura Técnicas en vivo e in vitro





                           EL DIAGNÓSTICO ALERGOLÓGICO POR


                                               COMPONENTES





                                      Por Purificación González Gelgado
                                                    Profesores UMH




                   En los últimos años asistimos a un incremento muy relevante de los procesos alérgicos, que afec-
               tan a cualquier etapa de la vida. En la infancia un número significativo de niños sufre sensibilización
               grave a alimentos con el consiguiente riesgo de anafilaxia, en la adolescencia y adultos jóvenes la rinitis
               y el asma producen un deterioro en la calidad de vida y una disminución tanto en el rendimiento escolar
               como en la productividad. Las enfermedades alérgicas son consideradas hoy en día un problema de
               salud pública.


                   Las propiedades moleculares, biológicas, bioquímicas de las principales proteínas alergénicas, de-
               termina su capacidad de iniciar respuestas tanto del sistema inmune innato como de la inmunidad
               adaptativa que culmina en la producción de IgE específica a dicha molécula [1].
                   El diagnóstico alergológico convencional está basado en la detección de anticuerpos IgE específicos
               en sangre o en la piel que reaccionan al extracto alergénico, el cual se obtiene de diversas fuentes tales
               como el polen, los ácaros del polvo o procedente de restos dérmicos de gato, perro…. Estos extractos
               contienen muchos componentes irrelevantes en la reacción alérgica y en el diagnóstico alergológico
               como proteínas glucosiladas, lípidos… [2].


                   Por otra parten, el avance en la biología molecular durante las décadas pasadas ha permitido iden-
               tificar y caracterizar, alérgenos moleculares individuales. En la actualidad más de 3000 diferentes alér-
               genos han sido identificados, la mitad de los cuales están expresados como alergenos recombinantes,
               algunos de los cuales están o estarán disponibles para el diagnóstico in vitro, tanto como extractos
               nativos altamente purificados o recombinantes [3].


                   La utilización de moléculas alergénicas, en vez del uso del extracto completo ha dado paso a una
               nueva forma de diagnóstico en los procesos alergológicos con la posibilidad además de diagnosticar
               con una alta precisión, es lo que se denomina diagnóstico por componentes alergénicos (CRD). Su
               aplicación   abre una nueva etapa en el concepto diagnóstico e inmunopatológico de la alergia y ha pro-
               ducido un cambio en los conceptos de reactividad cruzada, perfiles de sensibilización, permitiendo un



                                                                                                               26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31