Page 24 - ANUARIO
P. 24

Discusión


                   Estamos ante una situación sanitaria inédita y esto se refleja en la actividad científica que ha crecido
               de forma no conocida hasta la actualidad. Era impensable que una nueva realidad clínica en su primer
               año existencia acumulase más del 6,3% de todas las publicaciones, es un fenómeno nuevo en la inves-
               tigación científica.


                   Esto se ha facilitado por la respuesta de las editoriales ante esta situación, con la creación de cen-
               tros de recursos que han unificado en una única web y en acceso abierto todo aquello que se ha ido
               publicando sobre COVID-19. Así, multinacionales de la edición como Elsevier, Springer o Emerald han
               adoptado esta política. Las grandes revistas científicas, especialmente las de biomedicina, han hecho
               lo mismo ante este escenario compartiendo todas sus publicaciones: JAMA, BMJ, Science, o New
               England [5].


                   En este estudio hemos encontrado diferencias en los tipos de artículo de las publicaciones sobre
               COVID-19/SARS-CoV2 respecto a las publicaciones de otros temas de la biomedicina, destacando una
               mayor proporción de publicaciones de  observaciones clínicas, cartas científicas, casos clínicos, me-
               ta-análisis y revisiones, así como de protocolos de ensayos clínicos y menos de  ensayos clínicos, ensa-
               yos clínicos aleatorizados, revisión sistemática y artículos generales. Estas diferencias están ligadas a la
               situación vivida, con publicaciones sobre observaciones clínicas, casos clínicos y revisiones y meta-aná-
               lisis de observación clínica, y menos ensayos clínicos ya que no ha habido tiempo para la ejecución de
               ensayos, y si proyectos de ensayos con una proporción de protocolos de ensayo clínico en ejecución y
               sin resultados en el momento actual.


                   Este estudio tiene la limitación de ser un estudio observacional de base de datos, donde la infor-
               mación depende de las variables disponibles en dicha base de datos. En segundo lugar, no se han
               estudiado otras bases de datos como Wos of Sciencie, Scopus o Embase, ni repositorios de artículos
               no publicados (preprints) no incluidos en PubMed (arXiv, bioRxiv, Research Square, ChemRxiv y JMIR
               Preprints) [4].


                   En conclusión, la producción científica sobre la COVID-19/SARS-CoV2 ha sido inmensa en un breve
               periodo de tiempo debido a la magnitud de la pandemia. Así mismo, las publicaciones se han orientado
               mas a las observaciones y series clínicas, presentando mas protocolos de ensayos clínicos que ensayos
               clínicos con resultados debido a la rápida expansión de la pandemia y a la propia naturaleza del virus y
               por ende de la enfermedad.




                   Referencias


                   1.  Casas-Rojo JM, Antón-Santos JM, Millán-Núñez-Cortés J, et al. Clinical characteristics of pa-
               tients hospitalized with COVID-19 in Spain: Results from the SEMI-COVID-19 Registry. Características



                                                                                                               24
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29