Page 54 - POST-C Verano 2021
P. 54
CUADERNO DE VERANO POSTC 2021
Objetivos distintos análisis de asociación entre la distribución
territorial de la inseguridad con las características
El proyecto tenía una doble finalidad. A nivel es- sociales y urbanas de los barrios, así como con la
tratégico, ampliar el conocimiento sobre la insegu- localización de delitos e incidencias. Más allá del
ridad en la ciudad. A nivel operativo, avanzar en el análisis estadístico correlacional lineal, se emplea-
diseño de un sistema de detección avanzada (una ron modelos de regresión logística multinivel con el
especie de early warning system) mediante indi- objetivo de interpretar la relación que se establece
cadores de seguimiento territorializados. Para ello, entre la percepción de inseguridad y variables que
se debía realizar un análisis con el objetivo de de- tienen más de un nivel de agregación (individual,
terminar qué elementos influyen a una diferente vi- barrio, distrito), controlando las interacciones que se
vencia de la seguridad en los barrios barceloneses. establecen entre ellas.
Concretamente, identificar los factores individuales
(sexo, edad, experiencias de victimización y de con- Figura 1. Proporción de población que se sien-
flicto, percepción sobre problemas en el barrio …) y te insegura (estimación para cada barrio). Barce-
los factores territoriales (estructura urbana, social y lona, 2018.
funcional de los barrios, localización de delitos e in-
cidencias, delictivas, …) que pueden producir que al-
gunos barrios de la ciudad no estén ofreciendo unos
niveles de seguridad suficientes según su población
residente.
Metodología
El estudio se llevó a cabo a partir de la combina-
ción de diferentes fuentes de información. Como
fuente de datos principal se empleó la Encuesta de
Victimización de Barcelona, en su edición de 2018.
Con una muestra de 4.000 personas, la encuesta
aporta información sobre las experiencias de victi-
mización, la percepción de seguridad, percepción de
los principales problemas del barrio y la existencia
de conflictos de convivencia. Se emplearon también
datos provenientes de registros administrativos, con-
cretamente delitos conocidos por la policía (Mossos
d’Esquadra), demandas e incidencias gestionadas
por la policía local (Guardia Urbana de Barcelona)
e incidencias y demandas ciudadanas gestionadas
por el Ayuntamiento Barcelona y relacionadas con el
estado y los usos del espacio público, la convivencia Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta
y las demandas de seguridad. Los datos recabados, de Victimización de Barcelona y Cifras oficiales
también del 2018, supusieron el tratamiento y armo- de población a 1 de enero de 2018.
nización de aproximadamente 300.000 registros.
Finalmente, se utilizaron estadísticas municipales e
información urbanística sobre demografía, usos del Estimación de la inseguridad en los 73 barrios de
suelo y planeamiento urbano, ocupación, renta fa- la ciudad
miliar y operaciones de compraventa de pisos.
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Vic-
Las técnicas utilizadas en el análisis fueron cuan- timización de Barcelona, el año 2018 un 17,6% de
titativas. En primer lugar, se realizó una estimación la población barcelonesa afirmaba que el nivel de
de área pequeña empleando el paquete SAE (Sma- seguridad de su barrio era insuficiente. El cálculo de
ll Area Estimation) aplicando el método del mejor estimadores permitió establecer que, a pesar de que
predictor empírico no lineal (EBLUP) (Molina, Mar- en todo el territorio había personas que afirmaban
huenda, 2015; Rao, Molina, 2015). Si bien la muestra bajos niveles de seguridad, esta proporción quedaba
de la Encuesta de Victimización permite la desagre- por debajo del 20% en 44 de los 73 barrios de Barce-
gación territorial de datos considerando los 10 distri- lona. En cambio, se situaba por encima del 40% en
tos en que se divide la ciudad, era necesario contar otros cuatro: Ciutat Meridiana, Torre Baró, Vallbona y
con un indicador no sesgado que informase sobre el Raval. En el resto del territorio, esta proporción se
la distribución de la percepción de inseguridad en situaba entre el 20% y el 40%, es decir, superaba el
los 73 barrios de la ciudad. Una vez calculados estos promedio de la ciudad.
indicadores se procedió a realizar, en segundo lugar,
54