Page 56 - POST-C Verano 2021
P. 56

CUADERNO DE VERANO POSTC 2021


        de victimización, se construyó una matriz en base a  otros factores. En este sentido es importante obser-
        la cual se realizaron regresiones logísticas multinivel.  var que las personas con mayor tendencia a seña-
        Entre los datos agregados se consideraron aquellos  lar carencias en la seguridad de su barrio también
        que habían mostrado mayor asociación territorial  manifiestan mayores niveles de malestar y de insa-
        con la percepción de inseguridad, aunque no todos  tisfacción respecto al estado de mantenimiento de
        ellos permanecieron como significativos cuando in-    sus calles, y experimentan unos mayores niveles de
        teractuaron entre ellos y con las variables individua-  ruido  y  de  conflictos  interpersonales  derivados  del
        les.                                                  uso de los espacios del barrio.

           El  modelo  nulo,  que  contiene  únicamente  una     En el modelo 4 se incorporaron al modelo las ex-
        variable respuesta y el intercepto o punto de corte,  periencias de victimización acaecidas a la población
        es el punto de partida del modelado multinivel a  en su barrio de residencia. Los resultados mostraban
        partir del cual se van evaluando los aportes de los  que en la percepción de seguridad resultan de gran
        modelos más elaborados.  Los resultados mostraron  importancia aquellos hechos que afectan a los do-
        que hasta el 10% de la variación total de la inseguri-  micilios y los que conllevan alguna forma de violen-
        dad se puede atribuir a efectos contextuales de ba-   cia interpersonal. El modelo 5 incluye las variables
        rrio. Se trata de unas cifras coherentes con otros es-  contextuales, incorporando así las características ur-
        tudios realizados en contextos urbanos tan variados  banísticas y socio-residenciales al análisis. Un primer
        como Estados Unidos (Wyant, 2008; Taylor, 1997),  resultado  interesante  resulta  al  apreciar  que  varia-
        Suecia (Lindstrom et al., 2003) o Canadá (Fitzgerald,  bles que emergían como significativas en el análisis
        2008). Sin embargo, se observa que la mayor parte  estadístico correlacional dejaron  de serlo  cuando
        de las explicaciones que atañen al sentimiento de  se incorporaron al modelo. Este es el caso de las va-
        inseguridad provienen del nivel individual: en el caso  riables relacionadas con la renta, el desempleo y el
        de Barcelona el 90% de las variaciones dependían  crecimiento de la población. Una segunda cuestión
        de estos factores individuales.                       para destacar es la relevante relación que se estable-
                                                              cía entre las condiciones de la vivienda y del entor-
           El primer modelo constató que la edad de la po-    no residencial con la atribución de bajos niveles de
        blación está fuertemente relacionada con la insegu-   seguridad al barrio. Las expresiones de inseguridad
        ridad que se atribuye a los barrios si bien esto nada  son más propensas en aquellos tejidos residenciales
        tenía que ver con la vulnerabilidad de las personas  que concentran una mayor proporción de viviendas
        mayores, al contrario, eran las personas adultas las  pequeñas en áreas que presentan un desbalance
        que presentaban una mayor tendencia a la insegu-      territorial  por  la  presencia de  vacuums  espaciales
        ridad. El nivel de instrucción y de ingresos son tam-  (grandes  infraestructuras,  superficies  industriales  o
        bién significativos, pero en este caso la relación se  forestales). Cuando se incorporaron las variables de
        expresa de forma negativa: se sienten más inseguras  estructura urbana, tanto la victimización como las
        las personas con unos menores niveles de ingresos y  experiencias  de  conflicto  vecinal  mantuvieron  su
        de estudios. Desde una perspectiva de género resul-   poder explicativo, así como las percepciones que se
        ta vital comprobar que las mujeres también se saben  tienen sobre el entorno físico y social del barrio.
        más expuestas y tienden a atribuir más inseguridad
        al barrio que los hombres. Una cuestión también sig-     Por último, en el modelo 6 se añadieron las in-
        nificativa  es  que  la  propensión  a  la  inseguridad  es  cidencias registradas en el barrio por la policía y el
        mayor entre aquellas personas que hace tiempo que  Ayuntamiento, así como los ilícitos penales conoci-
        viven en el barrio.                                   dos por la policía. En este caso se mostraron como
                                                              significativas las demandas e incidencias relaciona-
           En el modelo 2 se observa que las personas que  das con el mantenimiento de las zonas de paso y por
        mantienen  vínculos  débiles con los  vecinos y las  la presencia de coches abandonados. La propensión
        vecinas  de  edificio  expresan  niveles  de  temor  más  a la inseguridad también se mostró mayor en aque-
        elevados  que  aquellas  que  definen  sus  relaciones  llos barrios con una mayor incidencia de delitos en el
        vecinales como positivas. Así pues, la inseguridad es  ámbito familiar, si bien el análisis de las tasas brutas
        decididamente más elevada cuando las relaciones  mostraba que, de todos los delitos incluidos en este
        vecinales de convivencia se tensan o articulan en tor-  factor, únicamente la ocupación de inmuebles y la
        no al conflicto. La relación anterior no es necesaria-  usurpación de suministros se relacionaba de forma
        mente cierta cuando el marco espacial de referencia  significativa con la inseguridad.
        que se adopta es la convivencia en las calles, como
        se comprueba en el modelo 3. Las personas que han  Conclusiones: las cuatro dimensiones de la inse-
        experimentado alguna forma de conflicto en el uso  guridad en los barrios barceloneses
        del barrio tienden a declarar mayores niveles de in-
        seguridad que aquellas que no se han visto expues-       La finalidad del estudio era examinar qué factores
        tas a estas situaciones. Sin embargo, esta relación es  motivan que una parte de la población barcelonesa
        débil y deja de ser significativa cuando se consideran  estuviese expresando que el nivel de seguridad en


                                                           56
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61