Page 162 - POST-C Verano 2021
P. 162

CUADERNO DE VERANO POSTC 2021


        Una mancha que no desaparece                          racteriza la filmografía del director, este realiza una
                                                              exposición muy cruda y directa de la violencia, sin
           No hay duda de que una vez termina Jagten, nos  aspavientos pero sin censurarnos nada. Sin duda el
        quedamos con la sensación de haber visto una pelí-    momento que mejor expresa esto es la paliza que
        cula sobre los efectos nocivos que el etiquetamiento  recibe Lucas en el supermercado, cuándo él tan solo
        tiene sobre las personas, especialmente cuando esta  quiere comprar algo para cenar. Esta violencia visce-
        etiqueta se refiere al abuso de menores.              ral y mostrada sin tapujos, como algo “normal” fun-
                                                              ciona muy bien para generar en el espectador una
           Las reflexiones sobre los estereotipos en películas  sensación de rabia e injusticia visceral. No es de ex-
        que de un modo u otro tratan la violencia o la de-    trañar, pues, que viendo esa escena muchos de no-
        lincuencia no son raras, pero estas normalmente se  sotros estemos deseando que Lucas pueda vengarse
        basan en la destrucción de estos estereotipos (p.ej.  de la manera más violenta posible. Con ello, Vinter-
        la magnífica Gran Torino de Clint Eastwood), o en la  berg nos manipula y logra colocarnos dónde quiere,
        romantización de la etiqueta del forajido y sus con-  porque, ¿acaso no estamos haciendo lo mismo que
        secuencias últimas (p.ej. Sin perdón, del mismo di-   quienes le propinan la paliza a Lucas?
        rector). Jagten va más allá al ponernos en la piel de
        un hombre corriente, un poco soso y tímido incluso,
        el cual, de forma rápida e inesperada, es aplastado
        por el peso de la etiqueta de “abusador” y el estigma
        que conlleva.

           La decisión del director de plantear sin rodeos
        que  Lucas  es  inocente  funciona  muy  bien  para  lo-
        grarlo. Aunque en algún diálogo o mirada se permita
        una leve insinuación que lleve a los más desconfia-
        dos a esperar algún tipo de giro final sorprendente,
        en general la película nos deja claro que este no va
        a llegar  y  que  estamos  ante una  buena persona  a
        la que se acusa injustamente. Por lo tanto, no hay
        nada de épica, reivindicación o intento de destruir
        etiquetas aquí. La película no nos dice que esté mal
        excluir a un abusador sexual, tan solo nos muestra
        los efectos de dicha exclusión a través de los ojos de
        un personaje inocente, de forma que podamos em-          Más allá del hecho de que Lucas no sea culpable
        patizar con su situación. Así, al plantear que se está  (hecho que solo conocemos los espectadores), tra-
        acusando injustamente a un inocente, permite a la  tar el estigma de delincuente y sus consecuencias
        película reflexionar sobre la justicia paralela y lo pe-  es muy relevante para la criminología. Numerosos
        ligroso de que la sociedad se tome la justicia por su  estudios muestran que la estigmatización es uno de
        mano, sin caer en un exceso de dramatismos o men-     los elementos que más preocupa a las personas una
        sajes moralistas. Sin duda este tema ya ha sido tra-  vez salen de prisión y vuelven a la comunidad (Lebel
        tado con anterioridad por numerosas películas (me  y Maruna, 2012). Esto lleva a muchas de estas perso-
        viene a la cabeza Matar un Ruiseñor como ejemplo  nas a tratar de esconder su paso por prisión median-
        clásico), pero creo que  Jagten  ofrece un punto de  te mentiras, a veces incluso a sus propios familiares,
        vista interesante al no tratar de convertir a su prota-  con la enorme carga emocional y psicológica que su-
        gonista en un mártir. Por ello, resulta muy interesan-  pone. Debido a esto, muchas personas, una vez fuera
        te plantearnos qué ocurriría si el giro de guión que  de prisión, deciden cambiar de entorno, para evitar
        comentaba antes finalmente se produjera, esto es, si  ser reconocidos o estigmatizados. Cómo muestra
        al final descubriésemos que Lucas es culpable, ¿nos  la película, cuando la comunidad es consciente de
        sentiríamos  igual  respecto  la  violencia  que  hemos  este tipo de situaciones, y especialmente los medios,
        visto?                                                pueden incluso surgir y alentarse conductas de aco-
                                                              so, sin necesidad incluso de que se haya cometido
           Por otra parte, la película describe a la perfección  ningún delito, como tristemente observamos de for-
        cómo la estigmatización y la diferenciación entre  ma frecuente respecto las personas extranjeras.
        “nosotros” y “ellos” puede servir, a modo de técnica
        de neutralización, para justificar la violencia hacia el   También es muy interesante el uso que la pelícu-
        otro. Lucas deja de ser Lucas en el momento que le  la hace del hijo de Lucas, Marcus, a modo de motor
        dan la espalda; en el momento en que la descon-       narrativo de la historia. Hay una parte, cuando Lucas
        fianza hacia él crece pasa a ser alguien que no tiene  es detenido, en que la acción pasa a Marcus para
        los mismos derechos que los demás, alguien a quién  mostrarnos  que  los  efectos  del  etiquetamiento  se
        es  justificable  agredir.  Siguiendo  el  estilo  que  ca-  traspasan a las familias y al entorno cercano de las


                                                           162
   157   158   159   160   161   162   163   164   165