Page 163 - POST-C Verano 2021
P. 163

CUADERNO DE VERANO POSTC 2021


        personas presas. Al respecto, hay están bien docu-    dejado que ocurra esto? ¿Cómo no nos dimos cuen-
        mentados los efectos negativos que el castigo penal  ta? ¿Hay alguien así entre nosotros?) los que impiden
        tiene para las familias de los delincuentes, especial-  que escuchen a Klara, llegando a presionarla para
        mente en los casos de delitos sexuales (Levenson, y  moldear su discurso, hasta el punto de que la niña
        Tewksbury, 2009). De este modo, vemos cómo ante  dude de su propia realidad (Si uno se fija, ella solo
        una situación de lo más lógica (un hijo que defien-   habla mal de Lucas cuando la presionan para ha-
        de la inocencia de su padre) la reacción social por  cerlo). Por otra parte, continuamente su personaje
        el delito se traslada a su misma persona (cuando le  refuerza la idea de la inocencia (su reacción al ver
        prohíben volver al supermercado), llegando incluso  nevar, su deseo de jugar con Fanny y que todo sea
        a la agresión física de uno de los padres.            normal otra vez), mientras que los adultos se encar-
                                                              gan de negarla, diciéndole claramente que ella no
           Por lo tanto, del mismo modo que al final de la  puede “estar bien”. Pero Klara sí sufrirá (y mucho) por
        película Marcus recibe un rifle que ha pasado de ge-  lo ocurrido, llegando a ser también víctima de esta
        neración en generación en su familia y ahora es suyo,  espiral de violencia.
        también lo serán los rumores y los efectos que la
        etiqueta sobre su padre han causado. Vemos, pues,
        que el etiquetamiento es una mancha que no se va,
        y que no solo afecta al individuo etiquetado en pri-
        mera instancia, sino también a su entorno. Esto se
        debe a la vinculación popular, especialmente pre-
        sente en relación con la delincuencia violenta y se-
        xual, de este tipo de conductas con alguna “tara” o
        problemática de tipo biológico, como una suerte de
        enfermedad incurable que se puede transmitir a los
        hijos. Como canta John Mayer sobre la familia: “Will
        it wash out in the water, or is it always in the blood?”

        La inocencia perdida

           Otro de los grandes temas de la película -y que
        quizá pase más desapercibido- es el de la pérdida        Estas ideas -y la película en sí misma- llegan su
        de la inocencia de los niños ante un mundo adulto  catarsis en la escena de la iglesia (como plasma el si-
        lleno de violencia, idea desarrollada a través del per-  guiente cuadro pintado para la ocasión por el artista
        sonaje de Klara. A lo largo de la cinta vemos cons-   Ferran Sedó, a quién agradezco su colaboración). Lu-
        tantemente una contraposición entre el mundo de  cas, harto de toda esta situación, decide hacer lo que
        los niños y el de los adultos, y la incapacidad de los  habría hecho cualquier nochebuena, ir a escuchar
        segundos para entender y escuchar a los primeros.   el coro de los niños de la guardería. Llega y se sienta
        De hecho, esto es el desencadenante de todo el con-   en uno de los bancos, con la cabeza todo lo alta que
        flicto: Klara se encariña con Lucas porque es el úni-  sus heridas le permiten, y bajo la mirada entre ató-
        co adulto que parece escucharla, juega con ella, le  nita y criminalizadora del resto de vecinos, intenta
        deja pasear con Fanny, se lleva bien con el resto de  reivindicar su derecho a estar allí. El coro aparece, y
        los niños, y la lleva a la guardería cuando sus padres  las voces angelicales de los niños suenan, recreando
        discuten. Por ello se enfada cuando Lucas no le co-   una emotiva escena de navidad. Klara intenta can-
        rresponde, cuando este le dice que le dé el corazón a  tar, inocente, hasta que ve a Lucas y  vuelve a sen-
        otro niño y marca la distancia con ella haciendo refe-  tirse mal. Éste mira a su mejor amigo, quien por fin
        rencia al mundo de los adultos. Este nuevo rechazo,  se da cuenta de su error. Lucas finalmente explota,
        como el que vive en su casa, junto con las imágenes  entre la rabia y el llanto, entre golpes que recuerdan
        explícitas que su hermano y amigos le enseñan, son  a abrazos de desesperación. Entonces, el coro para
        lo que desencadena todo el desastre.                  de cantar. De nuevo, los adultos no dejan a los niños
                                                              ser niños.
           A partir de aquí, la película nos deja claro que son
        los adultos y la violencia que impera en su mundo la     Al principio de la película, cuando Klara dice la
        que hace que la situación no se pueda revertir. Aun-  frase fatídica que desencadena toda la historia, acto
        que Klara dice en repetidas ocasiones que se inventó  seguido pregunta si “¿Papá Noel vendrá este año?”
        la acusación, nadie parece dispuesto a escucharla.  Finalmente, en Nochebuena el padre de Klara com-
        Con esto no digo que se trate de una situación fá-    prende su error y le dice, como si nos hablara direc-
        cil, más aún cuando hablamos del testimonio y la  tamente a los espectadores: “El mundo está lleno de
        posible victimización de un menor, pero vemos con  maldad, pero si nos apoyamos mutuamente, desa-
        impotencia  como,  una vez sembrada la  duda, son  parece”, algo que los adultos parecen incapaces de
        las inseguridades y miedos de los adultos (¿hemos  hacer.


                                                           163
   158   159   160   161   162   163   164   165