Page 158 - POST-C Verano 2021
P. 158
CUADERNO DE VERANO POSTC 2021
Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020), interponer una denuncia y la capacidad del sistema
de Carlos Pérez Osorio, es otro de esos relatos nece- penal para dar respuesta a las problemáticas que
sarios para conocer la realidad de los feminicidios y plantean este tipo de delitos y, en concreto, el caso
las investigaciones penales en gran parte de Amé- de Nevenka, que fue mediático. Además, en mi opi-
rica Latina y, en especial, en México. La historia de nión, esta docuserie es interesante para reflexionar
Marisela Escobedo es la historia de tantas madres acerca de qué aspectos relacionados con la respues-
mexicanas que luchan contra la impunidad y que se ta social y judicial a la violencia de género han cam-
convierten en investigadoras de los asesinatos de sus biado y cuáles permanecen hoy en día, a pesar de las
hijas, ante unas autoridades que no cumplen con dos décadas que han pasado.
sus funciones. Desde una perspectiva criminológica,
este documental ayuda a reflexionar sobre el con-
cepto de impunidad y la consecuencia que tiene la
existencia de un Estado ausente en la criminalidad
de un país y, en particular, en la violencia machista.
Jeffrey Epstein, asquerosamente rico (2020). A
estas alturas seguro que todos conocen el caso de
Jeffrey Epstein y su “montaje piramidal del sexo” (tal
y como define Netflix) que dirigía desde su mansión
de Palm Beach. Como en el caso anterior, esta do-
cuserie es interesante para ver, por un lado, cómo se
creó y desarrolló esa trama de tráfico sexual y, por
otro lado, cómo lo vivieron las víctimas y la lucha que
DOCUSERIES ellas emprendieron para que el caso llegara a los tri-
bunales. Para quien esté interesado en este caso,
El caso Alcàsser (2019), dirigida por Elías León, es también hay un libro del periodista Ronan Farrow,
una docuserie que recupera el emblemático asesi- que se titula “ El complot para silenciar a las vícti-
nato de las tres jóvenes de Alcàsser en 1992. Recuer- mas de abuso”.
do perfectamente que la primera vez que oí hablar
de este caso fue cuando estudiaba la carrera de cri-
minología, en una clase de la asignatura “Medios de
comunicación y delincuencia”. En efecto, en España
es difícil hablar de violencia contra las mujeres y me-
dios de comunicación sin pensar en el caso Alcàsser
y la revictimización que causó el tratamiento me-
diático de los sucesos. Es por este motivo que reco-
miendo la serie, especialmente, a las personas que
no conocen lo ocurrido y/o que están interesadas en
el tratamiento mediático de la delincuencia.
Nevenka (2021). Como el caso Alcàsser, el de Ne-
venka es uno de esos casos emblemáticos en España
que se explican en la universidad cuando se habla de SERIES
violencia de género y, de nuevo, de revictimización.
La docuserie es particularmente interesante porque Unbelievable (2019) es una miniserie que cuenta
la protagoniza la propia Nevenka y por la perspectiva la historia basada en hechos reales de una adoles-
que da el hecho de que han pasado 20 años desde cente que interpone una denuncia por violación y la
que todo aquello ocurrió. Desde un punto de vista respuesta que le da el sistema de justicia. Esta serie
criminológico, es interesante ver cómo se desarrolla es interesante porque muestra varios de los elemen-
el acoso sexual en el ámbito laboral, las consecuen- tos revictimizantes que ha identificado la literatura
cias –positivas y negativas- que tuvo para la víctima criminológica en relación con la violencia de género
158