Page 21 - UMH Sapiens 36
P. 21
Puede que no parezca tan vital como el aire que respira- y Química Agrícola de la UMH Raúl Moral, “los fertilizan-
mos o el agua que utilizamos para beber, lavar o cocinar. tes industriales han servido, sirven y servirán para dar
Sin embargo, el suelo es uno de los recursos naturales de comer a la humanidad, pero tienen un elevado coste
más importantes que permiten la vida en la Tierra. Pro- energético en su producción y transporte. Además, su
porciona nutrientes, agua y minerales para las plantas y uso indiscriminado lidera los impactos sobre la hidrosfe-
los árboles. Sustenta el 90% de toda la producción de ra, en forma de nitratos, y sobre el suelo, ya que produce
alimentos, fibras y combustibles y es el hogar de miles salinización, compactación, etc.”.
de millones de pequeños animales, bacterias y microor-
ganismos. Adicionalmente, es parte fundamental del ci- La iniciativa Agrocompost cuenta ya con 131 pilotos en
clo de nutrientes, debido a su capacidad de absorber y 125 municipios de toda la Comunitat Valenciana. Con el
almacenar carbono, nitrógeno y fósforo proveniente de estudio de los más de 270 procesos de compostaje con
la materia orgánica. Además, en la situación actual de mezclas personalizadas, los investigadores de la UMH
crisis climática, al ser un sumi- han conseguido formular y vali-
dero mundial de carbono, des- dar composiciones adaptadas a
empeña un papel relevante en los sectores oleícola, vitiviníco-
las posibles formas de frenar el la y hortofrutícola.
calentamiento global.
de residuo a compost
El suelo es un recurso no reno- En esta misma línea, el proyecto
vable. No se puede regenerar NEOCOMP estudia nuevas for-
de forma natural con la rapidez mas de hacer compostaje local
necesaria para cubrir las nece- a nivel principalmente urbano
sidades de consumo humano. utilizando la economía circular
Con la cantidad de actividades como referencia. Una práctica
que dependen de él, gestionar- que se ha ido implantando en
lo de forma sostenible es im- los últimos años y que ha su-
portante para aumentar su re- puesto un cambio en los mode-
siliencia. La disminución de la los de gestión de residuos or-
materia orgánica, la contamina- gánicos que ven como recurso
ción y la erosión del suelo, mer- lo que antes era considerado di-
man su capacidad de sostener rectamente basura. Hasta aho-
las demandas de la sociedad. ra, lo habitual en el tratamiento
de los residuos, a excepción de
evitar fertilizantes industriales algunos considerados como de
Como recurso agrícola, la can- alto valor, eran las operaciones
tidad de suelo fértil ha dis- de ‘recolección y eliminación’.
minuido a un ritmo rápido y Esto se traduce en la recogida
constante. Con una población (1) Los agricultores del proyecto Agrocompost comparan la efectividad de residuos mixtos urbanos y
mundial de ocho mil millones de sus propias recetas con insumos de otras marcas comerciales. (2) El su posterior eliminación, ya sea
proyecto NEOCOMP, transforma residuos urbanos en insumos
de personas, la capacidad de en vertederos o por medio de la
los agricultores de cultivar ali- incineración.
mentos suficientes se ve com- El 95% de los
prometida. Trasladar la econo- alimentos que comemos La visión de NEOCOMP es justa-
mía circular al campo puede mente ir más allá de un modelo
ser una opción para aumentar provienen del suelo que se centre en ‘limpiar el des-
la productividad del sector agrí- orden’ que dejan los productos
cola de una forma sostenible. que utilizamos y llegan al final
El proyecto Agrocompost de la UMH y la Conselleria de de su vida útil. El objetivo es cambiar la percepción de
Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y ‘residuo como un problema’ a ‘residuos como recurso’.
Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana tiene En este caso, el uso de la economía circular en la produc-
como objetivo experimentar con diferentes tipos y méto- ción de compostaje a partir de residuos urbanos no solo
dos de compostaje para descubrir las mejores mezclas permite reducir la contaminación ambiental que deriva de
para cada explotación. La iniciativa permite elaborar un los vertederos a cielo abierto. También, es una oportuni-
compost de alta calidad con ingredientes óptimos según dad de recuperar nutrientes esenciales para la produc-
los recursos disponibles en cada lugar. ción de cultivos, mejorar el rendimiento de los mismos y
reducir el uso de fertilizantes químicos.
Todo comienza con el interés de los agricultores que
solicitan la asistencia de los investigadores de la UMH, Habitualmente el flujo de residuos orgánicos es tratado
quienes visitan la localización y analizan el material orgá- en instalaciones centralizadas de compostaje a la que
nico disponible. El agrocompostaje local permite la gene- llegan los residuos o materiales para realizar, después
ración de fertilidad en la propia plantación, recircula los de su tratamiento, el compost. Sin embargo, existen de-
nutrientes del suelo y evita las quemas. terminados sectores, como las zonas rurales o semi-ru-
rales, donde la gestión de los residuos orgánicos, en es-
Si bien los abonos comerciales se utilizan para optimizar pecial los domésticos, se dificulta, ya sea por su recogida
la producción de la agricultura intensiva a corto plazo, o transporte. En este contexto, aparecen nuevos escena-
esta práctica afecta la fertilidad y la productividad del rios de compostaje descentralizado, es decir compostaje
suelo a largo plazo. Según el catedrático de Edafología de proximidad.
umhsapiens 21

