Page 7 - UMH Sapiens 29
P. 7

con bacterias asociadas a la diarrea. Cuando no se lavaban las
        manos, se encontraban enterobacterias en el 44% de las mues-  ¿
        tras. Después de lavarse solo con agua, este dato se reducía a   Cómo lavarse
        un 23%. Si habían utilizado jabón y agua, la presencia de estos
        patógenos bajaba hasta el 8%. Por lo tanto, el jabón es una
        pieza clave en el lavado de manos. Si se utiliza en pastilla, debe
        escurrirse entre usos para evitar la proliferación de gérmenes.   las manos?
        “El jabón, sobre todo, hace un efecto de arrastre”, explica el
        profesor de microbiología de la UMH Manuel Sánchez Angulo,
        “pero, también, ataca a las membranas de muchos microorga-           Organización Mundial de la Salud
        nismos y las destruye”. Esto ocurre, precisamente, con la envol-
        tura del coronavirus.

        Respecto a su conveniencia frente a otros productos higiénicos,
        el profesor Angulo opina que “aunque está bien poder utilizar el
        gel hidroalcohólico en situaciones como al entrar o salir de una
        tienda, o en otras circunstancias donde no sea posible lavarse
        las manos, no hay que abusar”. Este tipo de productos contienen
        un 70% de alcohol aproximadamente, una alta concentración de
        desinfectante que puede acabar con las poblaciones de microor-
        ganismos que, de forma natural, habitan la piel. Hay que pensar
        en las manos como un territorio que, de quedar despoblado, será
        más fácilmente invadido por nuevos tipos de microorganismos
        que podrían resultar perjudiciales para la salud. Por lo tanto, los
        productos y hábitos de higiene deben cuidar la microbiota de
        la piel, su población microbiana natural, al mismo tiempo que
        evitan patógenos externos. Según la OMS, usar gel hidroalcohó-
        lico inmediatamente después de lavarse las manos con jabón es
        totalmente innecesario y puede producir dermatitis. Por el mismo
        motivo, tampoco recomiendan utilizar agua caliente.

        La “hipótesis de la higiene”
        El auge de otros productos antibacterianos más agresivos que
        el jabón, particularmente tras la pandemia de COVID-19, puede
        ser problemático. A algunos sectores de la comunidad científica
        les preocupa que productos pensados para entornos profesio-
        nales y sanitarios hayan dado el salto a los hogares. El CDC
        de EE.UU. ha advertido en varias ocasiones de los problemas
        que pueden derivar del uso indiscriminado de este tipo de pro-
        ductos. No se refieren solo a jabones o detergentes, también,
        a tratamientos que se aplican a utensilios alimentarios, col-
        chones y textiles o productos cosméticos. La más grave de las
        consecuencias que puede conllevar el abuso de estos aditivos,
        advierten, es el de desarrollo de resistencias. Los aditivos anti-
        bacterianos presentes en productos domésticos pueden actuar
        como antibióticos, en muchos sentidos. Aunque su finalidad no
        sea curar una enfermedad sino impedir el desarrollo de los mi-
        croorganismos, pueden acabar con la mayoría de bacterias dé-
        biles y forzar una selección y una mutación de las poblaciones
        hacia variantes mucho más resistentes. Una vez estas bacterias
        súper-resistentes lleguen hasta las personas más vulnerables, no
        habrá producto de limpieza capaz de acabar con ellas y la infec-
        ción será mucho más probable.
        El exceso de limpieza también puede afectar al desarrollo de
        alergias, asma y eccemas, especialmente en los primeros años
        de vida. La llamada “hipótesis de la higiene” plantea que el
        sistema inmune no tiene la oportunidad de entrenarse frente
        a ciertos estímulos y patógenos debido a un exceso de esterili-
        dad ambiental durante la infancia. Aunque existen argumentos
        ingresos per cápita.
        científicos a favor y en contra de esta teoría, hoy en día se da
        por ampliamente aceptada y explicaría el auge de este tipo de
        enfermedades, llamadas autoinmunes, en los países con más




                                                                                                         umhsapiens  7
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12