Page 19 - UMH Sapiens 25
P. 19

En mayo de 2019, la investigadora visitó la Cueva Mayor de Ata-
            puerca. Esta cueva fue ocupada durante el Neolítico (entre el 5.000
            y el 3.000 a.C) por grupos humanos sedentarios que practicaban
            la agricultura y la ganadería. Tras la recolección de muestras in
            situ y una vez en el laboratorio, “lo primero es observar el material
            a la lupa”, explica Asencio. En este momento, separan los especí-
            menes por ecología, morfología y colores. “Una observación a 40
            aumentos en la lupa te da muchísima información”, apunta la pro-
            fesora. Una vez separadas, se hacen preparaciones de las mues-
            tras para el microscopio y se documentan todos los especímenes
            de algas presentes, con fotografías y medidas. Posteriormente, y
            en aquellas especies que así lo requieran, se cultivan con el fin de
            conocer su ciclo vital completo que permita su correcta identifi-
            cación. “Utilizamos medios de cultivo sólidos y líquidos”, explica
            Asencio. Los sólidos son más efectivos para aislar las distintas
            especies y, cuando ya están completamente separadas, las pasan
            a un medio líquido con aireación con el que crecen más deprisa.

            Algunas especies son fáciles de identificar, otras lo ponen más
            difícil debido a sus especiales características. “Si después de un
            exhaustivo proceso de estudio, el especimen no se puede identifi-
            car, es cuando recurrimos al análisis genético”, comenta la inves-
            tigadora. En un ambiente científico que cada vez se decanta más
            por el mero análisis genético, Asencio defiende que la habilidad
            para la clasificación o taxonomía se trabaje desde el conocimien-                                  c
            to morfológico y ecológico de las especies, pero sin olvidar las
            herramientas genéticas. En ocasiones, estos ambientes caverní-
            colas albergan especies poco estudiadas o incluso, indetermina-  Una característica particular de estas algas es que las recubre una
            das. La propia profesora Asencio identificó una nueva especie en   capa mucilaginosa de aspecto viscoso, denominada vaina, cuyo
            1996, Symphyonema cavernicolum, encontrada en la cueva-sima   grosor varía dependiendo de la cantidad de agua acumulada. Esta
            de La Serreta, en el cañón de Los Almadenes, en Cieza (Murcia).   vaina, además de ser un reservorio de agua para mantener la activi-
                                                                    dad metabólica en condiciones de sequía, puede aparecer coloreada
                                                                    debido a la presencia de pigmentos en su interior que actúan como
                                                                    filtros para disminuir la luz incidente. Estos pigmentos se denominan
                                                                    escitoneminas y van desde el azul y lila al rojo, naranja y pardoa-
                                                                    marillento. “Son una preciosidad”, aprecia la profesora. Las esci-
                                                                    toneminas, además de proteger de la radiación ultravioleta, tienen
                                                                    propiedades antiinflamatorias, lo que las convierte en un componen-
                                                                    te ideal para formar parte de las cremas de protección solar. Hasta
                                                                    el momento no existe en el mercado ninguna crema solar a base de
                                                                    escitoneminas pero sí con micosporinas, que son sustancias incolo-
                                                                    ras que se localizan en el interior celular de las algas verdeazuladas,
                                                                    aunque no son exclusivas de estos organismos, que también filtran
                                                                    la radiación ultravioleta. Tanto las escitoneminas como las micos-
                                                                    porinas permiten que algunos microorganismos logren sobrevivir en
                                                                    ambientes tan extremos como el desierto de Atacama, en Chile, el
                                                                    lugar más seco e irradiado del planeta.
                                                                    Aunque las algas microscópicas no se pueden percibir a simple vista,
                                                                    en la superficie de la roca se agrupan y forman comunidades que sí
                                                                    son visibles. “Les llamamos tapiz para designar una masa filamen-
                                                                    tosa que no presenta precipitación de carbonato cálcico o es escasa,
                                                                    pátina que se corresponde con una película delgada que puede tener
                                                                    o no cristales de carbonato y costra para identificar una capa con
                                                                    carbonato cálcico de grosor y dureza considerable”, explica Asencio.
                                                                    Estas comunidades algales que aparecen coloreadas con distintas
                                                                    tonalidades, pueden participar en el biodeterioro de las pinturas bien
            Si bien la supervivencia de las pinturas rupestres depende en   por su crecimiento epilítico (en la superficie de la piedra) o por su
            buena medida del control que se ejerza sobre las poblaciones   desarrollo casmoendolítico (cuando penetran en el interior de la roca
            algales de las cuevas, la microflora representa -en sí misma- un   aprovechando las fisuras).  Una vez que la profesora de la UMH iden-
            patrimonio biológico de valor incalculable. En la superficie de la   tifique de qué especies se tratan y cuál es su forma de desarrollo se
            roca, las microalgas forman patrones de color que bien podrían   podrán estudiar métodos de control. En otros monumentos históricos
            considerarse una forma de expresión artística de la naturaleza.   se han utilizado tanto tratamientos físicos como químicos para fre-
            Pero, principalmente, las cianobacterias son el verdadero pulmón   nar el avance de las algas.
                                                                    -
            del planeta. Hace tres billones de años, estos organismos crearon   C. Distintas especies en cultivo de la División Cyanophyta (algas
            legado de nuestra especie como para asegurar su futuro.  incluye organismos procariotas fotótrofos que pertenecen al Reino
            la atmósfera tal y como la respiramos. Hoy, las cianoprocariotas
                                                                    verdeazuladas, cianofíceas, cianobacterias, cianoprocariotas) que
            se plantean como una solución al calentamiento global por su
            habilidad para convertir el CO  atmosférico en energía útil. Estos
                                                                    Bacteria. Es un grupo de gran diversidad que comprende aproximada-
                                   2
                                                                    mente 150 géneros y 2.000 especies. Fuente: UMH
            microorganismos podrían ser claves tanto en la conservación del
                                                                                                         umhsapiens  19
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24