Page 18 - UMH Sapiens 25
P. 18

n las entrañas de la Sierra de Atapuerca se ex-
         a                                                               tienden más de 3.000 metros de cuevas y gale-
                                                                         rías. Declarado Patrimonio de la Humanidad por
                                                                         la  Unesco,  el  sitio  arqueológico  y  paleontológi-
                                                                         co  de  Atapuerca  contiene  restos  humanos  de
                                                                         1.300.000 años de antigüedad. Al menos cua-
                                                                         tro especies de homínidos han habitado las cue-
                                                           Evas: Antecessor, Heidelbergensis, Sapiens y otra
                                                             especie todavía sin identificar. Los habitantes de Atapuerca de-
                                                             coraron las paredes con grafías en forma de árboles, peines, lí-
                                                             neas, puntos, matrices, y zig-zags en color negro y rojo, además
                                                             de grabados sobre la piedra. Aunque sorprendentemente bien
                                                             conservadas, estas formas de arte rupestre se pueden ver ame-
         b                                                   nazadas por otro habitante de las cuevas aún más antiguo: las
                                                             algas verdeazuladas. Estos organismos microscópicos (de entre
                                                             dos y doscientos micrómetros) están presentes en casi todos los
                                                             ambientes acuáticos y terrestres del planeta donde actúan como
                                                             productores primarios e introducen la energía en los ecosistemas.

                                                             Antonia Dolores Asencio Martínez es investigadora del Área de
                                                             Botánica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y,
                                                             actualmente, lleva a cabo un estudio de la microflora algal en el ya-
                                                             cimiento de Atapuerca. La experta en el estudio de las algas explica
                                                             que las microalgas (llamadas cianobacterias, cianoprocariotas, cia-
                                                             nofíceas o algas verdeazuladas) “se pueden desarrollar en nume-
                                                             rosos ambientes, incluidos los más extremos. En estos últimos se
         Imágenes al microscopio óptico de cianoprocariotas que
         se suelen desarrollar en cuevas. Se trata de la especie   incluyen las cuevas, que han servido de refugio para determinadas
         filamentosa Scytonema mirabile (a) y de la especie cocal   especies desplazadas allí por competencia y que para su adaptación
         Gloeocapsa novacekii (b). La barra que aparece en ambas   han sufrido diferenciaciones morfológicas y fisiológicas.” La mayo-
         imágenes se corresponde con 10μm. Fuente: A.D. Asencio.                   ría son  capaces de gestionar la  pro-
                                                    “Si después                    ducción de su propia energía, porque
                                                                                   pueden fijar nitrógeno atmosférico en
                                                    de un exhaus-                  el interior de unas células especiales,
                                                                                   denominadas heterocitos, donde la
                                                    tivo proceso                   enzima nitrogenasa lleva a cabo este
                                                                                   proceso energético. Precisamente,
                                                    de estudio,                    esta capacidad de fijar nitrógeno at-
                                                    el especimen                   mosférico es la que les permite desa-
                                                                                   rrollarse en hábitats inhóspitos donde
                                                    no se puede                    otros organismos no pueden hacerlo.

                                                    identificar, es                “Es increíble cómo las cianofíceas se
                                                                                   pueden enfrentar a situaciones tan
                                                    cuando recu-                   adversas”, comenta la investigadora.
                                                                                   Asencio ha realizado varias investi-
                                                    rrimos al análi-               gaciones sobre el papel de las algas
                                                    sis genético”                  en el biodeterioro del patrimonio his-
                                                                                   tórico y artístico. Desde 2017, cola-
                                                                                   bora en el estudio de las microalgas
                                                                                   presentes en el yacimiento burgalés.
            Antonia Dolores Asencio Martínez,                “En Atapuerca, hemos estudiado la problemática de una pintura
              Profesora del Área de Botánica                 en concreto”, explica, pero las algas suponen un problema para
                       de la UMH                             las pinturas rupestres a nivel general. Según Asencio, puede suce-
                           -                                 der que las algas cubran las pictografías al crecer en la superficie
            Recibió la Medalla de Honor “Botánico Cavani-    de la piedra o que penetren en el interior de la roca aprovechan-
           lles” en 2018 por su actividad investigadora que   do alguna fisura y provoquen el desprendimiento de las pinturas
            incluye más de un centenar de contribuciones     como consecuencia de su  crecimiento dentro de los poros y  las
           científicas en el campo de la ficología, relaciona-  grietas del sustrato. Que las microalgas se desarrollen dentro o fue-
           das con la taxonomía y la sistemática, la ecofisio-  ra de la roca, parece depender de la cantidad de luz que reciben.
           logía, la biodiversidad, el desarrollo de especies   Asencio ha estudiado la microflora de muchas cuevas y abrigos
            en ambientes extremos y sus adaptaciones al      del sureste español, que albergan pinturas rupestres de estilo Le-
           cambio climático, los bioindicadores de contami-  vantino del periodo Neolítico. “En uno de nuestros trabajos estu-
            nación de sistemas acuáticos, la extracción de   diamos una imagen que representaba a un ídolo al que apenas
           metabolitos secundarios de interés biotecnológico   podíamos visualizar por el crecimiento en la superficie de la roca y
           y la toxicidad, además de otros estudios sobre el   en otro caso el desprendimiento de la cabeza de un cáprido como
            biodeterioro del patrimonio histórico-artístico.  consecuencia del crecimiento en el interior de la piedra impedía
                                                             apreciar la pintura en todo su esplendor”, explica la profesora.


       18  umhsapiens
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23