Page 18 - UMH Sapiens 24
P. 18

descubreumh











                        ¿Dos personas perciben un
                        ruido de la misma forma?
                        Silvia Navarro, profesora de Terapia
                        Ocupacional UMH

             n ruido se percibe a tra-  el comportamiento, en el estado
             vés  del oído y  también a  de alerta, en el aprendizaje acadé-
             través de nuestro cuerpo  mico o en el aprendizaje motor. Es
      Usiguiendo las vibracio-    decir, la base del aprendizaje de-
       nes del sonido. Al proceso activo,  pende del buen funcionamiento de
       selectivo e interpretativo que nos  nuestro sistema sensorial.
       permite registrar y tomar concien-
       cia del mundo exterior, lo denomi-  Un desorden en el procesamiento
       namos percepción sensorial. Y no  sensorial se enmascara a menu-
       todos  somos capaces  de  percibir  do y por error con problemas de
       el mundo de la misma manera. De  conducta o problemas de apren-
       hecho, lo que para unas personas  dizaje. Así sucede en los niños que
       puede ser un ruido apenas imper-  perciben con mayor intensidad los
       ceptible, para otros puede resultar  ruidos hasta el punto de alterar-
       una agresión.              se. Tendemos a asignar etiquetas
                                  a  las  personas,  clasificándolas
       A través de los sentidos tomamos  como torpes, ariscas, perezosas
       conciencia del mundo que nos ro-  o inatentas, lo que de por sí es
       dea. La ciencia ha revelado que  un error, pero más si tenemos en
       existe una relación entre la dificul-  cuenta que esas personas tal vez
       tad para interpretar la información  solo tienen una manera diferente
       sensorial procedente del cuerpo y  a la nuestra de procesar el mundo
       del  entorno  y    las  dificultades  en  que nos rodea.



                                                                                ¿Qué es la posverdad?
                                                                                José María Valero, profesor de
                                                                                Periodismo UMH


                                                                   a posverdad es un relato  diencia queriendo ser los prime-
                                                                   de la realidad que no se  ros en publicar y haciendo uso de
                                                                   corresponde con hechos  titulares sensacionalistas.
                                                             Lprobados sino que ape-
                                                              la a las emociones, creencias o  Todo ello fomenta que la posver-
                                                              deseos de la gente para modelar  dad se asiente en la sociedad, lle-
                                                              la opinión pública. Es decir, que  vando a las personas a comunicar-
                                                              deja la verdad demostrable a un  se con quienes ya piensan como
                                                              lado, y se centra en la idea falaz  ellos, de modo que comparten sus
                                                              de que algo que podría ser verdad  propias creencias sin importar
                                                              es más importante que la propia  que la noticia que difunden sea o
                                                              verdad. Por tanto, podemos decir  no  falsa.   La  posverdad  se perci-
                                                              que la posverdad es una mentira  be con facilidad en terrenos como
                                                              emotiva.                   la política o la economía, pero
                                                                                         también afecta peligrosamente
                                                              El auge de los dispositivos móvi-  a muchas ramas del conocimien-
                                                              les, las redes sociales e Internet  to  científico,  con  movimientos
                                                              han generado cambios en los há-  como el de los antivacunas, o los
                                                              bitos de la población a la hora de  negacionistas de la evolución o el
                                                              informarse. La sobreabundancia  cambio  climático.  La  innovación
                                                              de información provoca un me-  en periodismo emerge como es-
                                                              nor nivel de profundidad en los  peranza en la lucha contra la pos-
                                                              contenidos y a su vez una menor  verdad, aportando valor añadido a
                                                              comprensión. En este contexto,  los usuarios y dejando a un lado la
                                                              los medios compiten por la au-  inmediatez y el sensacionismo.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23