Page 19 - UMH Sapiens 20
P. 19
ALGUNAS OBRAS DE VISUALIDADES DIVERSALES
Nadie atraviesa la región sin ensuciarse.
Regina José Galindo (2015). (Guatemala). ( 1 )
Pieza de videoperformance en la que se evidencia la tragedia
social que vive la población migrante guatemalteca y de otros
países de la región en su huida de la pobreza, el terror y la vio-
lencia feminicida y genocida. La situación de su cuerpo frágil y
vulnerable en el centro de un lodazal, metáfora de una realidad
deshumanizada, material y simbólica, habla de un cuerpo polí-
tico colectivo, construido con las experiencias de otros y extra-
polable a un horizonte global de violencia y sufrimiento. En pa- 1
labras de la autora “En Centro América, la primavera es eterna,
así como el conflicto y la lucha. Vivimos empantanados. Para
cruzar Centro América hay que cruzar la muerte y entonces, se
llega a la vida”.
Xochiquetzal y Mictlancihuatl.
Rurru Mipanochia (2016). (México). ( 2 )
La ilustradora y fanzinera representa a dos deidades prehispá-
nicas. Explora las relaciones entre los cuerpos y las prácticas
sexuales considerados socialmente como abyectos, y la mito-
logía precolombina, con un rico imaginario lleno de fantasía y
colorido. Trabaja desde las disidencias sexuales para poner en
tela de juicio el estereotipo de belleza impuesto a través de los
medios, así como, también, algunos ritos sexuales que se prac-
ticaban entre mexicas y mayas. Desafía a repensar el cuerpo,
a reorientar la mirada mediante la exploración de lo propio, de
lo individual y, a su vez, a través de lo ajeno, a reivindicar las
identidades diversas.
La amenaza.
Elio Rodríguez (2016). (Cuba). ( 3 )
De la serie Con la guardia en alto, un conjunto de imágenes di-
gitales, en las que tomando como base el lenguaje publicitario,
introduce elementos perturbadores que desestabilizan el orden
mediático y desafían la visualidad hegemónica que se constitu-
ye en prácticas regulatorias de producción de existencia. Se tra-
ta de una crítica encarnada que surge de la propia experiencia
como sujeto “inmigrante y negro”. Subvierte los códigos con los 2
que se enuncia el poder del Estado, adueñándose del lenguaje
y de la imagen a través de la ironía y de la parodia. El potencial
simbólico de la cita logra evidenciar el régimen de visibilidad e
invisibilidad que este instituye. El mismo lenguaje que deshu-
maniza al sujeto y lo construye en la exclusión y en la margina-
lización es el que contiene el germen de nuevas posibilidades
de enunciación: imágenes que articulan críticamente lo que sig-
nifica “habitar el mundo” e “inhabitarlo”, desde su experiencia
personal, debido al modo en que se construyen los cuerpos, se
organiza el espacio, se promulgan las leyes y se estructuran las
políticas del Estado.
Ecosex Wedding (videoperformance).
Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens (2018). (EEUU). ( 4 ) 3
A modo de collage, recrean sus performances de bodas ecosex
en las que han implicado a miles de colaboradores y participan-
tes en ocho países. Forma parte de un nuevo campo de inves-
tigación “Sexecology”, en el que exploran los lugares donde la
sexología y la ecología intersectan en la cultura, en el arte, la
teoría, la práctica y el activismo. La idea surgió cuando el Tri-
bunal Supremo de California dictaminó que las parejas del mis-
mo sexo no podían estar legalmente casadas. Entonces, como
activistas “Occupied Weddings”, organizaron catorce bodas en
el transcurso de varios años y países, a las que asistieron más
de tres mil quinientas personas. Cada año han incorporado un
tema y un color de los chakras. En sus invitaciones de boda no
piden regalos materiales. En su lugar, invitan a la gente a cola-
borar con en la creación del evento.
-
En la exposición participan, también, el colectivo INVASORIX
(México) con la pieza sonora ¿Les duele la cara de ser tan güe-
rix? (2018) y la ilustradora y fanzinera Gelen Jeleton (España) con
“bellum Europa”, no era “la bella Europa”. Y me equivoqué
dos veces. (2018).
umhsapiens 19
4