Page 18 - UMH Sapiens 20
P. 18

un territorio en disputa en el que se libran las batallas de las   sidad naturocultural, como la denomina la historiadora de la
        tecnologías del género y la sexualidad, la identidad y el saber,   ciencia, Donna Haraway.  De este modo, los territorios donde
        así como la mera consideración de otras políticas y prácticas   se establecen son fragmentados y desarticulados de las rela-
        culturales/sociales diversas, de la diferencia y el disentimiento.  ciones locales, para ser insertados en las cadenas globaliza-
                                                              das de las grandes corporaciones.
        ¿Existen etiquetas de género en la propia naturaleza?
        Etiquetar o establecer taxonomías fijas pertenece al moderno   Las consecuencias de esta fragmentación entre el Norte
        arte de catalogar. En los siglos XVIII y XIX las Ciencias Natu-  y el Sur global son muy evidentes. En la actualidad, las
        rales desarrollaron metodologías de trabajo, entre las que se   crecientes desigualdades han dado lugar a la ampliación de
        encontraban la clasificación, la denominación y el archivo.   la esclavitud laboral y sexual. La crisis multidimensional en
        En el colegio se nos iniciaba en El Sistema de la Naturaleza,   la que nos hallamos se caracteriza por un neoextractivismo
        de Carl Linneo, publicado en 1735, que logró popularizarse   que actúa a nivel de explotación de recursos naturales, pero
        y sentó las bases de la taxonomía moderna. Teníamos como   también de recursos humanos, de trabajo, de salarios, de de-
        tarea confeccionar herbarios botánicos con especímenes de   rechos sociales. En definitiva, de mercantilización de la vida,
        nuestro entorno más cercano, siguiendo el sistema binomial   donde las mujeres, los niños, los inmigrantes y refugiados son
        basado en el género y la especie. Se nos enseñaba la orga-  los más desprotegidos y afectados.
        nización de los órganos sexuales de las plantas, estableci-
        dos de forma convencional, donde los estambres eran los   Desprotegidas y desprotegidos a pesar de jugar un papel
        órganos sexuales masculinos y, los pistilos, los femeninos. El   fundamental en la sostenibilidad de la vida. Las mujeres han
        nombre de la especie se adjudi-                                               sido indispensables. Si desde los
        caba a partir de las semejanzas   En la exposición                            distintos procesos históricos de
        entre diferentes sujetos y el del                                             colonialismo y colonialidad fue-
        género, a partir de la semejanza   hay trabajos de                            ron incorporadas a la matriz pro-
        entre diferentes especies.       videoinstalación,                            ductiva para garantizar la explo-
                                       piezas sonoras, vi-                            tación del trabajo y las riquezas
        ¿Este modo de conocer cla-                                                    de las colonias, en la actualidad,
        sificatorio y excluyente, se     deoperfomance,                               son motor multifunción como
        ha cuestionado desde otros      muralismo, escul-                             parche y mano de obra barata, y
        territorios o procesos de pen-                                                como cuidadoras y sostenedoras
        samiento? Estudiosas como        tura, fotografía y                           de la vida de toda la familia. En
        Mary Louise Pratt han mostrado              fanzine                           concreto, las tareas de cuidado
        cómo, a partir de este sistema                                                son imprescindibles para vivir
        clasificatorio naturalista, pa-                                               desde que nacemos hasta que
        triarcal y heteronormativo, el sujeto singular dejó de tener   morimos. Por ello, constituyen una de las dimensiones funda-
        identidad propia, para pasar a formar parte de un sistema   mentales de la sostenibilidad de la vida. De hecho, las mujeres
        clasificatorio homogeneizador. Esta operación se llevó a   son y han sido las que, en última instancia, han cubierto las
        cabo también en el estudio de los minerales, los animales y   necesidades básicas que el sistema económico capitalista he-
        los seres humanos. Hay un proyecto artístico llamado Flori.  teropatriarcal es incapaz de satisfacer, convirtiéndose en pieza
                                                              fundamental para su funcionamiento, a pesar de haber sido
        cultura subversiva, del colectivo O.R.G.I.A, que conceptualiza   ignoradas y excluidas del propio sistema.
        críticamente esta cuestión, mediante una maniobra lúdica de
        subversión del lenguaje enciclopédico, ilustraciones de flores
        plurisexuales fantásticas o  la imagen de la “mujer-bicha”,
        deshumanizada y animalizada al mismo tiempo como cotorra,   En la exposición hay trabajos de videoins-
        víbora, hurraca o arpía. Zoónimos vejatorios para identificar   talación, piezas sonoras, videoperfomance,
        a la mujer metafóricamente con animales, que le atribuyen   muralismo,  escultura,  fotografía  y  fanzine,
        una característica negativa centrada en los defectos físicos,   de artistas y colectivos procedentes de dife-
        la capacidad mental o el comportamiento, para convertirla en   rentes ámbitos geo-corpo-políticos del Sur
        un icono ruidoso, transgresor y molesto para el patriarcado.  global. Entendidos como prácticas cultura-
                                                                  les y, por lo tanto, como un medio de acción
                                                                  política, un lugar de activismo crítico y crea-
        ¿Qué implicaciones tiene la explotación de los recursos   tivo, que permite visibilizar la pluralidad de
        naturales en la desigualdad? Ya en el año 2011, el Foro   existencias y participar en los debates que
        Económico Mundial de Davos señalaba que el principal factor   atañen a la exclusión social, la generización,
        de riesgo de la próxima década lo constituirían las inmensas   la sexualización, la racialización, la violencia
        desigualdades sociales. Sin embargo, su principal preocu-  genocida o la consolidación de estereotipos.
        pación seguía centrada en conservar la lógica del desarrollo
        sostenible. Un modelo que alimenta la acumulación extracti-  Belén Romero explica que se trata de un
        vista por desposesión, apuntalada en el abuso y las relacio-  proyecto colectivo, en el que las produc-
        nes de poder asimétricas. Los países del Sur global son los   ciones artísticas son sus compañeras de
        más perjudicados debido a la instalación perpetua de mega-  fatigas, culturalmente activas: “Queremos
        proyectos extractivos por parte de países del Norte global,   romper el aislamiento, un fenómeno político
                                                                  que sucede, como explicaba Hanna Arendt,
        que someten las relaciones sociales, económicas, ecológicas   cuando a un ser humano le es destruida la
        y políticas, a la lógica del capitalismo más depredador. Esta   más elemental forma de creatividad huma-
        situación implica la rasgadura de los lazos comunitarios, la   na, que es la capacidad de añadir algo pro-
        pérdida de las economías regionales y la merma de la diver-  pio al sentido común”.


       18  umhsapiens
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23