Page 32 - anuario 2024
P. 32
Utilidades de revisar la bibliografía
Ejemplo: Historia de la evidencia de las estatinas
en pacientes con enfermedad coronaria
aterosclerótica
Vicente Arrarte Esteban
Profesor Asociado del Departamento de Medicina Clínica.
UMH. Cardiólogo en el Hospital General Universitario Dr. Balmis, ISABIAL. Alicante
La historia del colesterol y su posible relación con la enfermedad vascular se remonta a
hace algo más de 100 años. Desde 1910 hasta 1950 solo podíamos relacionar la
presencia de colesterol en las placas ateroscleróticas humanas, que la dieta rica en
colesterol podía causar aterosclerosis en animales y ya se relacionó durante ese periodo
de tiempo con los ataques cardiacos en humanos. En los últimos años de la primera
mitad del siglo XX se demostró la vía de síntesis del colesterol y su posible inhibición.
En la segunda mitad del siglo XX, inicialmente se identificó el LDL, su receptor y se
sintetizaron las primeras estatinas que eran capaces de inhibir la síntesis del colesterol
a través de la HMG CoA reductasa. En 1987 se aprobó la primara estatina para uso
humano (Mevacor), pero no fue hasta 1994 hasta que una estatina demostrara que era
1
capaz de reducir eventos de morbimortalidad cardiovascular .
Otro de los datos relevantes en los comienzos de la segunda mitad del siglo XX fue el
proyecto Framingham que surgió en EE. UU. por la reciente aparición, por aquel
entonces, de una epidemia de morbimortalidad cardiovascular que pasaba a ser la
primera causa por delante de las enfermedades infecciosas, reinado que aún no ha
abandonado, aunque consigue reducirse actualmente su morbimortalidad lentamente.
En 1957 se observó gracias a este proyecto la relación de la hipercolesterolemia con el
riesgo de enfermedad coronaria y en 1961 ya se utilizó el concepto de factor de riesgo
cardiovascular entre los que formaba parte la dislipemia. Sin embargo, estudios más
recientes profundizan más en el peso de los factores de riesgo en las implicaciones en
el riesgo poblacional de desarrollar enfermedad vascular. Así, Yusuf et al. con el estudio
INTERHEART realizado en 52 países con más de 15000 pacientes trataron de valorar
el peso de cada factor de riesgo en el desarrollo de enfermedad coronaria.
Principalmente se observó que existieron diferencias con el grupo control con Los lípidos
anormales, el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, la obesidad abdominal, los
factores psicosociales, el consumo de frutas, verduras y alcohol, y la actividad física
regular representando la mayor parte del riesgo de infarto de miocardio en todo el mundo
en ambos sexos y en todas las edades y regiones. De todos estos factores de riesgo el
2
mayor tamaño del efecto se apreció en la relación Apo B/Apo A1 y en el tabaquismo .
La evidencia del efecto de las estatinas en la historia de la dislipemia podemos iniciarla
en 1994 (hace más de 30 años) con el estudio 4S en el que 4444 pacientes con angina
32