Page 20 - AnuarioMedClin2022
P. 20
estudios primarios (la credibilidad del resultado dependerá de que la calidad de la evidencia sea
aceptable) y el análisis de las causas de heterogeneidad 3
La principal ventaja del metaanálisis es que la acumulación de evidencia puede mejorar
la precisión y la exactitud de las estimaciones y aumentar el poder estadístico para detectar un
4
efecto . Otra ventaja del metaanálisis es que facilita la generalización de los resultados a una
población más grande y diversa. Pero no solo eso, además se ha convertido en una práctica
estándar solicitar una revisión sistemática y un metaanálisis sobre el estado de los conocimientos
de un tema determinado en las solicitudes de subvenciones, o antes de realizar ensayos futuros,
5
para evitar investigaciones fútiles o redundantes .
La unidad de análisis en este tipo de diseño son estudios de investigación anteriores,
idealmente ensayos clínicos aleatorizados. La valoración de la calidad de los estudios primarios
es un paso clave del proceso. Implica un juicio subjetivo sobre la validez interna, que se refiere
a la existencia de sesgos, o errores sistemáticos que pueden comprometer la credibilidad de los
6
resultados . No se dispone de instrumentos para medir la magnitud del sesgo, por lo que el
proceso consiste en estimar el riesgo de que los resultados se desvíen de la realidad mediante
diversas herramientas. La valoración de la calidad de los estudios primarios comprende además
otros aspectos objetivos, como un cálculo adecuado del tamaño muestral, o la adherencia a los
estándares éticos de investigación.
La herramienta Rob2 se lanzó en 2019 y se incluyó en la versión 6 del Manual Cochrane
de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones para medir el riesgo de sesgo en ensayos clínicos
7-8
aleatorizados. Analiza las sucesivas etapas de la realización del ensayo (reclutamiento de
pacientes, asignación de la intervención, aplicación de la intervención, seguimiento y medida de
los desenlaces, comunicación de los resultados del estudio) donde pueden surgir problemas que
conducen a una estimación incorrecta del efecto, estructurada en cinco dominios o dimensiones:
D1: Sesgo debido al proceso de reclutamiento y aleatorización: analiza los métodos de
asignación de la intervención y la existencia de ocultación de la secuencia de asignación aleatoria
de los tratamientos. También se examina si existe desequilibrio en la distribución de las
características basales de los pacientes, que haga sospechar un problema de aleatorización.
D2: Sesgo debido a desviaciones de las intervenciones previstas: examina si los pacientes o el
personal conocían el grupo de asignación. RoB2 recomienda examinar primero si el estudio
analiza la efectividad de la asignación (en cuyo caso lo adecuado sería el análisis por intención
de tratar) o la efectividad del tratamiento (en cuyo caso sería el análisis por protocolo con control
estadístico de potenciales factores de confusión). En el primer caso es importante examinar el
posible efecto de las condiciones experimentales, que desvíen el efecto del que se observaría
en el mundo real. En el segundo caso, se examinará si existe cointervención, y si las
desviaciones del tratamiento pueden haber influido en los resultados, así como el grado de
adherencia al mismo.
20