Page 62 - POST-C Verano 2021
P. 62
CUADERNO DE VERANO POSTC 2021
El presente trabajo pretende empujar en esa ido redefiniendo para acabar distinguiendo entre la
dirección abundando en las razones que avalan la cifra negra global y la denominada cifra negra delic-
realización de dichas encuestas. Para ello, los tres tiva. Esta última es la referida al conjunto de hechos
apartados siguientes resumen el contenido del capí- que, siendo considerados delitos por quienes los han
tulo introductorio del libro Encuestas de seguridad sufrido, no han sido denunciados. De ahí que las en-
ciudadana. En primer lugar, se las presenta como cuestas de victimización permitan visibilizar la exis-
fuentes de conocimiento criminológico. En segundo tencia de importantes diferencias entre el conjunto
lugar, se detallan las citadas razones. Por último, se de hechos sufridos, los que se consideran delictivos
realizan algunas consideraciones sobre el estudio de y los que finalmente son denunciados ante la instan-
la seguridad ciudadana en nuestro país. cia policial o judicial. De esta forma, es posible esti-
mar qué parte de los hechos sufridos se considera
Seguridad ciudadana y encuestas delictiva (con independencia de que jurídicamente
acaben siendo considerados como tales) y qué parte
Las encuestas de seguridad ciudadana propor- de los hechos que se consideran delictivos no llega a
cionan información sobre cuánto y cómo afecta la denunciarse (Mur, 2016: 6-9). Otro rasgo de la evolu-
delincuencia a la población, y también sobre cómo ción de las encuestas de victimización lo constituye
y cuánto de eficaces considera dicha población que el hecho de que acabaran ampliando su objeto de
son las respuestas político-criminales a la misma. atención hacia el miedo al delito o las opiniones de
Junto con las estadísticas oficiales sobre criminali- la ciudadanía acerca del funcionamiento de la poli-
dad, basadas en el registro policial y judicial de la ac- cía o la justicia penal (Ruidíaz, 1997; García España et
tividad delictiva conocida por ambas instancias, las al., 2010).
encuestas a la población constituyen instrumentos
ineludibles para medir el delito y la inseguridad que En España, aunque no han dejado de realizarse
provoca. encuestas de este tipo desde los ámbitos institu-
cional o académico, este procedimiento no ha sido
La base desde la que se habla hoy de encuestas integrado aún en la producción estadística oficial,
de seguridad ciudadana son las llamadas encuestas pese a que no han faltado recomendaciones en ese
de victimización. En ellas se seleccionan muestras re- sentido (Stangeland, 2001: 21; García España et al.,
presentativas de la población a las que se pregunta si 2010: 2). La única excepción en este sentido la cons-
durante un periodo concreto han sido objeto de de- tituye Cataluña, con una dilatada experiencia en
lito y cuántas veces, así como si se formuló denuncia la realización de este tipo de encuestas tal y como
y se siguió a partir de la misma algún proceso penal. atestigua el trabajo de Murriá, Sobrino y González
Se pregunta a la ciudadanía sobre sus experiencias (2020) citado al comienzo de este artículo.
como víctimas con el objetivo de estimar las cifras
de delincuencia real frente a las de la delincuencia El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha
registrada por las estadísticas oficiales (Pozo et al., realizado hasta la fecha varias encuestas de seguri-
2013; Pérez y Benito, 2013). Desde que comienzan a dad ciudadana de ámbito nacional o autonómico,
utilizarse durante la pasada década de los sesenta, la primera en 1978. Cabe destacar como referencia
introducen una innovación importante en el análisis a tres de ellas, dos por sus amplitudes muestrales
de la criminalidad. En lugar de ser la policía la que y temáticas, Delincuencia, seguridad ciudadana e
informa sobre la actividad delictiva (cuántos y qué imagen de la policía (Estudio 2125, 1995) y Seguri-
delitos se han registrado), se pregunta directamente dad ciudadana y victimización (Estudio 2315, 1999);
a la gente si ha sufrido alguno con independencia la tercera por ser la encuesta específica más recien-
de que este fuera o no denunciado. La encuesta deja te, Delincuencia y victimización en la Comunidad
así en manos de las víctimas definir como delito un de Madrid (Estudio 2702, 2007). Entre las encuestas
determinado evento que les ha ocurrido y manifes- generalistas del CIS que han estudiado la seguridad
tarse en relación con su posible denuncia (Thomé, ciudadana debe destacarse, por el amplio número
2004). Este cambio de sujeto informante permitió de preguntas incorporadas, la edición 2015 de la
visibilizar ciertos tipos de delito que las estadísticas Encuesta Social General Española (ESGE) (Estudio
oficiales no recogían fácilmente, como por ejemplo 3123). Otras experiencias reseñables son las encues-
la agresión sexual o la violencia de género. La expre- tas de victimización realizadas por el Observatorio
sión cifra negra de la delincuencia acabaría utilizán- de la Delincuencia (ODA), adscrito a la Universidad
dose para hablar de aquellos delitos que realmente de Málaga, en distintas capitales andaluzas, duran-
suceden pero que no recogen los registros policiales te 2006, 2007 y 2008, y para el conjunto de España
y judiciales. Entre las razones más importantes que en 2009. En todos estos casos se utilizó como ins-
están detrás de esta ausencia de registro figuran el trumento una adaptación de la International Crime
que estos hechos no resulten denunciados o que ni Victims Survey (ICVS) del Instituto Interregional de
siquiera sean considerados delitos por las personas a Naciones Unidas para la Investigación sobre justicia
las que les ocurren. Con la evolución de las encues- y crimen (UNICRI, según sus siglas en ingles). Aun-
tas de victimización el concepto de cifra negra se ha que ha dejado de realizarse, la ICVS es el esfuerzo
62