Page 17 - UMH Sapiens 40
P. 17
· ARTE
Pinturas rupestres en las cuevas de Altamira (c. 14.000 a.e.c.)
Diego de la Encina / Ángeles Gallar
e las seis bellas artes 1 Homo sapiens sapiens (Pigmentos de origen vegetal, animal y mineral sobre piedra)
que clasificó en 1746 el La comida aparece en el arte desde los albores de la representación visual,
filósofo Charles Batteux empezando por la pintura rupestre. Se considera que algunos de los animales
—arquitectura, danza, retratados en las cuevas eran especies depredadoras del ser humano. Otros —
escultura, música, pin- uros, caballos, ciervos, bisontes, mamuts o salmones— formaban una pequeña
tura y poesía— no hay parte de su dieta. En enero de 2023, una publicación científica propuso una
reinterpretación de estas pinturas realizada con análisis matemáticos. Según
Dninguna que se disfrute este trabajo, los símbolos que se pueden encontrar junto a los dibujos servían
con el sentido del gusto. A no ser que como unidades de comunicación para calcular los ciclos de reproducción de
chupemos un lienzo, cosa que no es los animales: las líneas <|> y puntos <•> denotan meses, las <Y> significan
muy recomendable. En la tradición nacimientos.
filosófica, la cocina se ha categoriza-
do como un arte vulgar o servil. Sin Mosaico del asàrotos òikos - Suelo sin barrer (c. siglo II a.e.c.)
embargo, los alimentos han formado 2 Heráclito (Pasta de vidrio y esmaltes)
parte de distintas propuestas estéti-
cas a lo largo de toda la historia. El mosaico romano de asàrotos òikos, “suelo sin barrer”, adornaba el pavimento
del comedor de una villa romana ubicada en el monte Aventino. Muestra los
restos de comida que arrojaban o se caían durante el banquete. Se ven frutas,
Es lógico que la comida esté pre- espinas de pescado, huesos de pollo, moluscos, conchas e incluso un ratón
sente en el arte, ya que la vida gira royendo una cáscara de nuez. Fue ideado por Soso de Pérgamo y realizado por
en torno al sustento. La manera en Heráclito, que incluyó su firma. Con esta decoración, el anfitrión hacía gala de
que los alimentos se consiguen, se las comidas que podía ofrecer.
preparan y se presentan es funda-
mental en cualquier cultura. Por ello, La última cena (c. 1030)
examinar el papel de la comida en el 3 Autoría desconocida (Témpera, hoja de oro y tinta sobre papel vellum)
arte puede, incluso, revelar aspectos
desconocidos del pasado o ayudar- La simbología en las representaciones de la última cena de Jesucristo han
nos a entender las idiosincrasias que dado para tratados, discusiones y best sellers de dudosa calidad. El Benedic-
cional de Regensburg o Códice de Ludwig VII contiene la que quizás sea la
han generado la sociedad en la que primera representación gráfica de un ‘pretzel’, junto a los obligatorios vino,
vivimos. pan y pescado.
En el arte contemporáneo, la rela- Saliera o Salero de Francisco I de Francia (1543)
ción entre la alimentación y el arte 4 Benvenuto Cellini (Oro, marfil, ébano y esmalte)
es bastante compleja, reflejo de la
diversidad de perfiles que partici- La palabra ‘salario’ deriva del latín ‘salarium’. Término usado en Roma para
pan en el discurso artístico. Antes, referirse al pago en paquetes de sal que recibían los funcionarios que cuidaban
pocas voces escapaban del canon. la calzada Vía Salaria. Este alimento era vital, ya que se usaba para conservar
Hoy, encontramos artistas que tratan carnes y pescados. Los romanos, también, tenían un complemento de mesa
llamado salinum, un vaso —de plata o barro cocido, según la riqueza de cada
subtemas como la alimentación y la casa— que contenía la sal para condimentar la comida. En 1543, el rey Fran-
salud, estereotipos corporales, la mu- cisco I de Francia encargó al orfebre Cellini que le hiciera un salero. Es la única
jer, objeto gastronómico, la estética obra que se conserva del artista, uno de los representantes más virtuosos del
del gusto, los excesos de la industria manierismo italiano o cinquecento. En la saliera se ve a Neptuno —dios del
alimentaria, la tierra finita o la publi- mar— y Ceres —diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad— con
las piernas entrelazadas. Ambas deidades simbolizan al mar fecundando a la
cidad y los medios de comunicación. tierra, creando así la sal marina.
umhsapiens 17