Page 28 - UMH Sapiens 25
P. 28

El suelo pélvico engloba el conjunto de múscu-
        los y ligamentos que cierran la cavidad abdo-
        minal en su parte inferior y su principal función
        es la de retener las vísceras del abdomen y la
        pelvis, es decir, sostener el aparato digestivo,
        urinario y reproductor. Debido al área corporal
        que abarca, son diversas las especialidades
        médicas y sanitarias capaces de aportar trata-
        mientos, como la ginecología, la obstetricia, la
        urología y la fisioterapia, entre otras.

        El embarazo y el parto
        Como explica la profesora del Departamento
        de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Gine-
        cología de la UMH María Pastor Valero, entre
        los principales factores de riesgo conocidos
        de la incontinencia urinaria se encuentran el
        número de partos, el parto vaginal, la historia
        de trauma e infecciones urinarias perineales,
        la diabetes, la obesidad, y el hábito tabáquico.
        Además, las actividades deportivas de alto im-
        pacto se han asociado al aumento de riesgo
        de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
                                               Reeducación del abdomen con ejercicios hipopresivos
        Porque existen tres tipos de incontinencia uri-
        naria: de esfuerzo, asociada a un aumento de   Los pies están en una posición neutra, alineados con la cadera. Los hombros, ni elevados
        la presión abdominal en la que el simple hecho   ni muy descendidos y la cabeza tiene que estar en la línea media. Carla ha cogido aire y, al
        de toser puede provocar escapes involunta-  soltarlo completamente, debe mantener el estiramiento que se ocasiona con la elevación de
        rios; de urgencia, que es un pérdida involunta-  las costillas para activar la musculatura que está desprogramada. Se recomienda aprender
        ria asociada a un deseo repentino de micción   y practicar estos ejercicios junto a un profesional de la fisioterapia o del deporte. Hay que
        y la incontinencia  mixta, que tiene compo-  dejar un margen de 24 o 48 horas para repetir el ejercicio, de manera que se vaya asimi-
        nentes de las dos. Pastor Valero expone que
        para la de urgencia sí existe un tratamiento   lando. Al repetir estos ejercicios en el tiempo, se consigue que el abdomen se active sin
        médico y que, si este falla, se recurre a un tra-  necesidad de hacerlo voluntariamente.
        tamiento quirúrgico, pero subraya que para la
        de esfuerzo y la mixta el tratamiento con me-
        dicamentos no resulta exitoso, lo que obliga a
        recurrir directamente a la cirugía, con los ries-
        gos que esto conlleva. Por ello, la profesora  suelo pélvico, obteniendo resultados muy posi-  médico para cualquier mujer, no solo cuando
        expone los beneficios que puede conllevar la  tivos”, explica la profesora.  De esta manera,   tiene el problema. De la misma manera que
        realización de tratamientos alternativos como  el equipo decidió utilizar el mismo protocolo   se hacen campañas de concienciación para
        son los ejercicios hipopresivos, una cuestión  en un estudio piloto con una muestra de muje-  una  buena  dieta, es  preciso  informar sobre
        que se ha convertido en el centro de la inves-  res voluntarias de diferentes edades, esta vez   este tipo de ejercicios como prevención de los
        tigación de este equipo mixto de profesores.  con un diagnóstico de incontinencia urinaria   problemas del suelo pélvico”, reclama María
                                            de esfuerzo y mixta en diferentes grados, in-  Pastor Valero. Y recalca que la incontinencia
        Los ejercicios hipopresivos se empezaron a  cluso había mujeres que estaban en la lista   no es un problema que afecte solo a personas
        popularizar en los años 80. Desde entonces,  de espera para una intervención quirúrgica. El   mayores: “Cuidar el tono y la funcionalidad del
        se han ido modificando y ampliando como un  objetivo fue analizar la aceptación del protoco-  suelo pélvico puede retrasar los problemas de
        posible tratamiento costo-eficaz y coste-opor-  lo en población general, y describir de forma   pérdidas de orina incluso en mujeres que han
        tunidad para prevenir o disminuir la gravedad  objetiva el efecto en la funcionalidad del sue-  tenido hijos. Eso es lo que está indicando el
        de estos problemas. El beneficio de los ejer-  lo pélvico y los efectos en su calidad de vida.  proyecto piloto y en esta línea queremos se-
        cicios hipopresivos parece mayor en la insufi-                         guir investigando”.
        ciencia de esfuerzo y mixta  y se recomiendan  Los resultados de la intervención llevada a
        tanto como tratamiento preventivo empezan-  cabo en ocho semanas indicaron que la prác-
        do en edades tempranas, como en aquellas  tica regular y bien dirigida de estos ejercicios   “Este tipo
        personas que padecen estos tipos de inconti-  podría disminuir el impacto de la incontinen-
        nencia en estados no muy graves, y antes de  cia sobre la calidad de vida de las mujeres.   de ejercicios
        pasar a la opción de la cirugía.    Además, dos de ellas, que estaban en lista de
                                            espera para  ser intervenidas por este proble-  hipopresivos
        El equipo de investigadores al que pertene-  ma, decidieron voluntariamente retirarse de la
        cen tanto la profesora María Pastor como el  lista por la mejoría que experimentaron. Los re-  debería enseñar-
        doctor Luis Gómez, junto a fisioterapeutas y  sultados del proyecto piloto indican que, efec-
        otros profesionales de diferentes disciplinas,  tivamente,  vale  la pena invertir  esfuerzos en   se en las clases
        han llevado a cabo un estudio piloto de in-  un proyecto mayor, para analizar el impacto de
        tervención comunitaria para poner en prácti-  este tipo de ejercicios en la resistencia, tono y   de gimnasia del
        ca, de manera pionera, un protocolo ad hoc  funcionalidad del suelo pélvico, puesto que no
        de ejercicios hipopresivos. “La fisioterapeuta  existe un estudio de estas características que
        de nuestro equipo y profesora asociada de la  aplique mediciones objetivas y que proponga   colegio como
        UMH  María  de  los  Ángeles  Sirvent  ya  había  un protocolo fácil de implementar y de realizar
        desarrollado en su tesis doctoral un protoco-  por las mujeres en su propio hogar.   rutina de salud”,
        lo que implementó en mujeres voluntarias y
        deportistas para analizar, en primer lugar cuál  “Este tipo de ejercicios debería enseñarse   señala Pastor
        era su aceptación de este tipo de protocolo  en las clases de gimnasia del colegio, tanto
        de ejercicios hipopresivos y, en segundo lugar,  para niños y niñas, como rutina de salud. Y,   Valero
        cuál sería su impacto en la funcionalidad del  por supuesto, debería estar dentro del consejo


       28  umhsapiens
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32