Page 13 - UMH Sapiens 03
P. 13

Grupo de Ecología y Equipo de Seguimiento de Doñana




        suyos al nuevo hábitat colonizado. Así, el   en  que las costas peninsular y africana   de surfing en un sistema natural”.
        motor de cambio de las frecuencias aléli-  estaban  muy  próximas,  como  se  ha  de-  Hasta llegar a determinar  que  la tortuga
        cas es el aislamiento geográfico.   mostrado para otras especies de tortugas   mora soportaba este proceso genético, el
                                            de tierra que ocupan islas oceánicas.  equipo de investigación del Área de Eco-
        Llegada a la península                                                 logía ha seguido una línea de trabajo ini-
        La tortuga mora pudo llegar a la penínsu-  Modelo de estudio           ciada hace 15 años en la que han partici-
        la ibérica hace alrededor de 20.000 años.   La población del sureste es la de mayor   pado numerosos voluntarios. Al principio,
        A través de análisis genético-espaciales,   entidad dentro de la península  Ibérica.   respondían a cuestiones concretas de al-
        los investigadores han reconstruido su   La especie, catalogada  como vulnera-  gunas poblaciones y, poco a poco, han re-
        proceso de distribución en el sureste ibé-  ble según la Unión Internacional para la   suelto cuestiones de carácter más gene-
        rico. Los resultados determinan que el lu-  Conservación  de  la  Naturaleza  (UICN),   ral. Andrés Giménez cuenta que más allá
        gar de entrada de la tortuga se sitúa en la   se ha visto dañada por cuestiones como  de conocer cómo se comporta la tortuga
        cuenca de Vera, Almería, y, una vez allí, la   la intensificación de los cultivos y el de-  mora, interesa dar respuesta a preguntas
        especie se ha dispersado de forma natu-  sarrollo urbanístico que han supuesto   como ésta “relevante para comprender el
        ral. Dentro del sureste ibérico, las pobla-  una pérdida de hábitat. Además, su visión   funcionamiento de algunas especies en el
        ciones más cercanas entre sí poseen una   como animal  de compañía conlleva  que   contexto de cambio global”.
        genética similar. A medida que se alejan   históricamente  se haya capturado para   La Biología de la Conservación trata de de-
        hacia la periferia, surgen diferencias res-  uso doméstico y comercial. La cría de una   terminar qué sucede con las especies ante
        pecto a la población de origen. Si el hom-  tortuga en casa, su cruzamiento con otras   los cambios ambientales y si éstas van a
        bre hubiera manipulado a las tortugas, no   y la suelta posterior en el medio natural   poder readaptarse. La pérdida y extinción
        se habría producido una colonización len-  afectan negativamente a la especie, por  de biodiversidad puede suponer una des-
        ta y continua ni aparecería un patrón de   ejemplo, en forma de nuevas enfermeda-  estructuración de los ecosistemas.  Con
        diferenciación con coherencia geográfica.  des. En la actualidad, existe mayor legis-  sus largos paseos de lentos movimientos
         Aunque se conoce su origen y que en su   lación al respecto y se persigue este tipo  la tortuga mora atesora el sureste español
        dispersión  no ha intervenido  el hombre,   de prácticas. El director de la tesis de Eva   y ofrece un perfecto ejemplo de cómo una
        todavía permanece en duda cómo llegó   Graciá, Andrés Giménez, subraya la im-  especie actúa como bandera y paraguas
        desde África. Puede que la transportaran   portancia de la conservación de especies   para proteger a  otras.  Paraguas, porque
        durante las primeras migraciones huma-  para comprender el funcionamiento de la   al protegerla a ella se protege al conjunto
        nas que cruzaron el Mediterráneo, según   biodiversidad:  “Si  se  hubiera  extinguido   de especies de los ecosistemas que habi-
        explica Graciá. La otra opción es que hu-  Testudo graeca  en la península,  de mo-  ta. Bandera, porque la sociedad protege y
        bieran llegado a la deriva, en un periodo   mento no se habría detectado el proceso   reclama su conservación.  ciencia


                                                                                                       UMHSAPIENS 13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18