Page 4 - UMH Sapiens 02
P. 4
Cómo trabaja n 2007, la revista Consumer publicó un trabajo de
investigación en el que se analizaron 103 centros
un profesional Epanel de expertos en nutrición y dietética diseñó
de adelgazamiento en 18 ciudades españolas. Un
los criterios para determinar si las pérdidas de peso re-
comendadas eran eficaces y saludables. El 68% de los
centros suspendieron este examen. La situación hoy si-
Ana Belén gue siendo preocupante, con un gran número de centros
basados en dietas irreales y/o productos estrella.
Ropero El nutricionista tiene como objetivo social educar a la po-
blación para seguir una alimentación equilibrada como
componente fundamental de un estilo de vida saludable.
Para ello, el profesional cuenta con herramientas espe-
cialmente diseñadas para esta tarea. Cuando se trata
de proporcionar pautas a personas individuales con el
fin de tratar situaciones específicas como puede ser el
sobrepeso o la obesidad, o contribuir al control nutricio-
nal de enfermedades como la diabetes o la hipertensión,
las herramientas son otras. La individualización del trata-
miento nutricional es un requisito fundamental por varias
razones: cada persona posee un metabolismo energético
particular pero, además, está rodeada de unas circuns-
tancias particulares que condicionan su estilo de vida y su
alimentación. El tipo de trabajo, las actividades de ocio, el
ejercicio físico que realiza, los horarios de comidas, aler-
gias o intolerancias alimentarias, la ingesta de fármacos
o la presencia de enfermedades son condicionantes que
deben ser analizados.
El pilar fundamental para que un nutricionista pueda pro-
porcionar pautas alimenticias individuales es una valora-
ción nutricional completa. En primer lugar y fundamen-
tales son las medidas antropométricas que incluyen:
peso, talla (altura), índice de masa corporal, distribución
de grasa corporal y perímetro de cintura y cadera. Estos
datos permiten determinar si es recomendable la pérdi-
da de peso por exceso de grasa corporal. A esto deben
añadirse los resultados de una analítica bioquímica, que
pudieran poner de relieve posibles deficiencias nutricio-
nales o alguna otra patología que pudiera afectar al esta-
do nutricional de la persona. En tercer lugar, el recuerdo
de ingesta, en donde se analizan las pautas alimenticias.
La entrevista personal constituye un cuarto pilar, puesto
que la información de diferente orden que proporciona es
fundamental en la evaluación del estado nutricional: aver-
siones y preferencias alimentarias, medicación, enferme-
dades, actividad física y otros hábitos que completan el
estudio del estilo de vida. Con toda esta información el
nutricionista elabora las recomendaciones más apropiadas
para el paciente, que serán personales e intransferibles. La
aplicación de cualquier metodología colectiva a los casos
particulares estará, sin duda, destinada al fracaso.
4 UMHSAPIENS