Page 33 - UMH Sapiens 02
P. 33
Oficina de Transferencia
de Resultados de Investigación
Plan Estratégico de Aprobación Plan Estatal de
Transferencia de Tecnología Investigación Científica y
Técnica y de Innovación
Hace cuatro años planteamos, al entonces Ministerio de Ciencia e Innovación, un plan El Consejo de Ministros aprobó con fecha 1 de fe-
estratégico de transferencia de tecnología (PETRA), para su aprobación dentro de la convocatoria brero de 2013 la Estrategia Española de Ciencia y
publicada por la Subdirección General de Transferencia de Tecnología. Nuestro plan fue evaluado Tecnología y de Innovación 2013 - 2020 y el Plan
muy positivamente y resultó merecedor de una financiación por parte del Ministerio que nos ha per- Estatal de Investigación Científica y Técnica y de
Innovación 2013 - 2016. Ambos documentos son
mitido contar con unos recursos para su desarrollo, fundamentalmente de personal, durante los años los pilares sobre los que se asienta el diseño de la
previstos para su ejecución entre los años 2009 y 2012. política del Gobierno en I+D+I para los próximos
Dentro de este PETRA se contemplaban actuaciones de sensibilización del personal in- años. Tanto la Estrategia como el Plan están ali-
vestigador hacia la transferencia de tecnología, la promoción de los mecanismos de transferencia, neados con los objetivos europeos definidos en el
principalmente los contratos de colaboración con empresas, patentes, licencias y creación de empre- programa europeo, “Horizonte 2020″.
sas de base tecnológica. También nos planteamos un plan de inmersión empresarial para promover
estrategias de acercamiento a las empresas de nuestro entorno, bien de forma individual o a través Mientras la ESTRATEGIA contiene los objetivos,
reformas y medidas que deben abordarse en todo
de las estructuras donde se agrupan. Por último, este PETRA, proponía la apertura de vías de co- el ámbito de la I+D+i para potenciar su crecimiento
municación para que la Universidad reciba aportaciones desde la sociedad en la que está inmersa e impacto, el PLAN concreta exclusivamente las
y las incorpore en sus planes de funcionamiento, facilitando de este modo la total inmersión de la actuaciones de la Administración General del Es-
Universidad en las estructuras sociales de su entorno. Este último objetivo, que entonces parecía tado, estableciendo las prioridades científico-téc-
bastante ambicioso e innovador en nuestro contexto, parece que se alinea perfectamente con los nicas y sociales y la distribución de los recursos.
planteamientos actuales del recientemente creado Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, El Plan Estatal se acompañará de los Programas
que pretende desarrollar las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs en sus siglas ingle- Anuales de Actuación que especifiquen las actua-
sas) cuyo gran reto consiste en integrar el triángulo del conocimiento que forman la investigación, la ciones previstas para cada año en función de las
asignaciones presupuestarias disponibles.
innovación y la educación y, de este modo, reforzar la capacidad de innovación de la Unión Europea
y abordar los retos sociales. La estructura del Plan Estatal responde a los ob-
En este momento, una vez que ha transcurrido el periodo previsto en el plan, ha llegado el jetivos estratégicos establecidos en la Estrategia
momento de hacer balance y de justificar nuestras actuaciones, ahora ante el Ministerio de Econo- Española de Ciencia y Tecnología y de Innova-
mía y Competitividad ción, que constituye el instrumento marco en el
Después de revisar todos los resultados obtenidos, justificamos un notable grado de cum- que quedan establecidos los objetivos generales a
plimiento de los indicadores previstos para evaluar el plan, en particular destaca el cumplimiento de alcanzar durante el periodo 2013-2020 ligados al
fomento y desarrollo de las actividades de I+D+i y
los indicadores correspondientes a patentes solicitadas y extensiones internacionales de patentes. al importante papel que dichas actividades desem-
También resulta destacable el impulso que se ha dado a la creación de empresas de peñan en la mejora de la competitividad y el creci-
base tecnológica (EBTs), y a la firma de licencias, lo cual demuestra de forma fehaciente el nivel de miento económico:
transferencia de tecnología alcanzado, como consecuencia de la actividad desarrollada.
También, a pesar de la crisis económica actual, que se ha dejado sentir principalmente PROGRAMAS ESTATALES:
en las cifras parciales correspondientes a los años 2011 y 2012, el indicador de contratos de co- · PE de Promoción del Talento y su Empleabilidad
laboración con empresas, tanto en número como en cuantía económica, también se ha cumplido en I+D+I.
· PE de Fomento de la Investigación Científica y
globalmente. Técnica de Excelencia.
La experiencia adquirida durante estos años nos ha enseñado que la transferencia de · PE de Impulso al Liderazgo Empresarial en I+D+I.
conocimiento es un tema especialmente complicado, ya que se trata principalmente de una actividad · PE de I+D+I Orientada a los Retos de la Socie-
de comunicación entre la Universidad y su entorno socioeconómico, donde ambos elementos deben dad.
estar particularmente receptivos para que el proceso resulte exitoso, puesto que sus puntos de vista
son bastante diferentes. En este sentido, cualquier esfuerzo que se realice siempre parecerá insufi- ACCIONES ESTRATÉGICAS:
ciente. A modo anecdótico, sirva de referencia la respuesta que Michael Faraday dio al ministro de · Acción Estratégica en Salud.
Hacienda británico Gladstone, cuando éste le interrogó acerca de la utilidad práctica de la energía · Acción Estratégica en Economía y
eléctrica: “Sir, un día podrá usted gravarla con impuestos, y entonces se convencerá de su utilidad”. Sociedad Digital.
Contacto: 966 658 782
otri@umh.es
http://otri.umh.es
UMHSAPIENS 33