Page 5 - anuario 2024
P. 5
estar mediatizado por los laboratorios que quieren que utilicemos sus productos. Pocos
cursos en gestión de tus referencias bibliográficas, para poderlas utilizar o compartir de
una manera más rápida y automatizada que no manual como seguimos haciendo la
mayoría de nosotros.
A pesar de estos malos augurios, somos capaces de crear comités o comisiones
que comparten protocolos asistenciales, intercambian conocimientos de forma
interdisciplinaria, pero siempre dentro de un orden establecido desde hace más de 70
años, donde en cada servicio solo puede haber especialistas con una misma titulación,
donde las unidades mixtas son una rareza o verdaderamente unidades, compuestas de
un solo miembro que tiene un enorme interés y arrojo y es capaz de seguir solo adelante.
A pesar de haber informáticos en los hospitales estos residen en un servicio aparte, a
pesar de haber economistas u otras profesiones rara vez se mezclan en la consecución
de objetivos de investigación.
Además, si nos centráramos en realizar nuestra asistencia basada en la
evidencia científica mejoraríamos nuestros indicadores clínicos (2). Y no será por falta
de recursos puesto que nuestras bibliotecas tienen o son capaces de tener a nuestra
disposición la última revista que queramos conseguir. Pero cuanto tiempo tenemos al
día para buscar en nuestra biblioteca cualquier tema asistencial o de nuestra
investigación, no veo la biblioteca llena ni los recursos online saturados de tanta
asistencia. Es verdad que a veces buscamos en ciertas plataformas como UpTodate y
nos damos por contentos si resolvemos algún caso, pero no es una práctica frecuente
ni de todos nosotros. Preferimos el traspaso pasivo de información desde congresos o
reuniones a la búsqueda activa o a estar abonados a recibir información específica no
comercial de ciertas plataformas. Pero nuestra mayor queja sigue siendo la falta de
tiempo o la conciliación entre trabajo y vida privada como principal barrera para realizar
cualquier tipo de investigación (3). Es verdad que en nuestra actividad asistencial
dedicamos un tiempo a las sesiones clínicas, bien sobre nuestros pacientes, bien sobre
nuestra especialidad especialmente si tenemos residentes a nuestro cargo. Y también
es verdad que se ha avanzado mucho en tener comités o comisiones interdisciplinares
donde se estudian y deciden tratamientos específicos o comités de investigación donde
se estudian los proyectos o ensayos clínicos, pero todavía nos faltan reuniones
específicas sobre nuestra propia investigación.
Nuestra Master surge de esta falta de formación en investigación clínica que
detectamos en el Grado de Medicina, aunque algunos profesores lo intenten
denodadamente. Tenemos una parte formativa en metodología de la investigación en la
que no descuidamos la estadística, pero no solo a nivel teórico sino también a nivel
práctico iniciando a nuestros estudiantes en programas como Excell o SPSS. Es verdad
que no pretendemos conseguir especialistas, pero si al menos que sepan de que están
hablando cuando hablen con estadísticos y epidemiólogos para concretar su
investigación. Quizás no dediquemos mucho tiempo a la documentación científica o la
elaboración de un proyecto de investigación, pero al menos se ponen las bases para
que uno mismo pueda desarrollar más estas habilidades. También es verdad que aplicar
la evidencia científica a nuestra práctica habitual no se consigue del todo con una
asignatura, aunque sea básica, pues es difícil de entender que para aplicarla bien
debemos de revisar la evidencia científica de forma estructurada y eso en el estado
actual de las cosas es muy manual. Espero que la IA nos ayude a automatizar esa
5