Page 35 - ANUARIO
P. 35
5. Organización y estructuración de los contenidos en el texto durante la redacción del TFM.
6. Planificación del trabajo de forma autónoma a lo largo del desarrollo del TFM 7. Integración, cola-
boración y comunicación con el equipo de trabajo, incluido el tutor.
8. Aspectos éticos. Capacidad de apreciar la diversidad y respetar los aspectos éticos tanto clínicos
como de investigación a lo largo de la realización del TFM. En particular la consideración y modo
de presentación del proyecto de TFM a un Comité de Ensayos Clínicos e Investigación del centro
donde se vaya a realizar el proyecto, así como a comités y entidades de evaluación y financiación
de la investigación
La nota final del TFM consistirá en: 80% de la Nota del Tribunal de la Defensa del TFM 20% de la
Nota del Informe y evaluación del Tutor del TFM La calificación se otorgará de acuerdo a la media de los
ítems con la siguiente escala numérica de 0 a 10. Por tanto, tanto la calificación del tutor como la del
tribunal deben de ser numéricas para que se puedan calcular la ponderación entre el tribunal y el tutor.
La calificación final será cualitativa (art. 10 RR 11-04-07), tras la aplicación de la siguiente escala: 0
- 4,9: Suspenso (SS). 5,0 - 6,9: Aprobado (AP). 7,0 - 8,9: Notable (NT). 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). Las
matrículas de honor serán propuestas por los tribunales entre los mejores y de acuerdo a la normativa
general de la UMH.
Criterios de corrección
Se valorará muy negativamente la copia o el trabajo compartido, y se utilizarán sistemas de búsque-
da de copias no autorizadas. Cada trabajo tiene que ser el reflejo del trabajo autónomo, o de una parte
de trabajo colaborativo.
Puntos a tener en cuenta en los Trabajos de Fin de Máster
1. El TFM tiene que tener las características de un proyecto de investigación, con su resumen, en
español o en inglés, antecedentes, referencias bibliográficas, justificación e hipótesis y metodología,
pero si tiene resultados, resultados y conclusiones.
2. Tiene que tener el permiso de investigación responsable y por tanto siempre se debe solicitar
el Código de Investigación responsable, habiendo pasado un Comité de ensayos clínicos si se hace
investigación en humanos.
3. Tiene que tener el formato indicado para el TFM del Máster de investigación en Medicina Clíni-
ca, y la aprobación del Tutor del mismo.
4. La presentación del TFM ante el tribunal deberá corresponder al TFM presentado, evitando
añadir información que no tenga el TFM. Y se puede presentar de forma presencial u online en los días
indicado en el calendario del Máster.
Referencias
1. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las ense-
ñanzas universitarias oficiales. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con
35