Page 102 - Libro Plan Estratégico CIAGRO-UMH 2025-2028
P. 102
Plan Estratégico CIAGRO-U MH 2025 - 2028
FORTALEZAS
Equipamiento de laboratorio e Infraestructuras singulares que destacan por su versatilidad y especialización. Algunas de las
infraestructuras son un invernadero de malla para cultivo de 1.000 m2, un invernadero multitúnel de 960 m2, una planta de
compostaje, salas de catas con 25 cabinas normalizadas, una granja experimental que permite realizar pruebas directas en
animales, especialmente en la investigación en producción animal, etc. Estas instalaciones facilitan el desarrollo de
investigaciones de alta calidad en un entorno controlado y adaptado a las necesidades específicas de cada uno.
Equipo interdisciplinar de excelencia reconocida y con mucha experiencia, así como con habilidades y conocimientos
complementarios para desarrollar proyectos de manera integral. CIAGRO UMH cuenta con capacidad para el diseño y
ejecución de iniciativas de investigación ambiciosas y competitivas, gestionando todo el proceso desde la fase de I+D+i hasta
su implementación práctica. Esta combinación de experiencia y enfoque holístico asegura resultados de alto impacto y
adaptados a las necesidades específicas de cada proyecto. Hay un total de 9 investigadores del CIAGRO-UMH incluidos en el
ranking de Mejores Universidades de Ciencias Vegetales y Agronomía en España de la revista Research.com
Colaboraciones estratégicas con otros centros de investigación, empresas y otras instituciones de diversos sectores y
perfiles. Los grupos de investigación que conforman CIAGRO UMH cuentan con una red de contactos consolidada a lo largo
de los años en el sector agroalimentario y agroambiental, lo que facilita la creación de soluciones innovadoras adaptadas a
las necesidades específicas de los colaboradores.
Diversos grupos pertenecientes a CIAGRO destacan por su capacidad probada para captar importantes recursos de
financiación pública, tanto a nivel nacional como europeo. Varios de ellos han logrado acceder a importantes líneas de apoyo
económico, incluyendo iniciativas colaborativas dentro y fuera del propio centro. Un ejemplo de este éxito es el proyecto
Agroalnext, que refleja el potencial de trabajo en red y cooperación estratégica. Además, esta capacidad se refuerza
mediante alianzas constantes con consultoras especializadas en financiación europea, lo que amplifica las oportunidades y
consolida su posición competitiva en el ámbito de la investigación en agrotecnología.
Investigación en diversas áreas de especialización de la industria agroalimentaria con un destacable impacto en la economía
española y con potencial de crecimiento. En 2022, España representó el 9,6% del total de empresas del sector
agroalimentario en la Unión Europea (UE-27), alcanzando un total de 29.164 empresas. Este dato posiciona a España como
el tercer país con mayor contribución empresarial en el sector dentro de la Unión, solo por detrás de Francia (19,5%) e Italia
(16,8%), y superando ligeramente a Alemania, que alcanzó un 9,1%. Estas cifras, recogidas en el Informe del Observatorio
sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo 2023, reflejan la relevancia del tejido empresarial
agroalimentario español en el panorama europeo.
Compromiso con la responsabilidad social y la comunidad. En los últimos años, varios de los grupos de investigación del
CIAGRO han llevado a cabo múltiples iniciativas orientadas a la responsabilidad social, lo que ha fortalecido su reputación y
su relación con el entorno económico y social. Estas actividades no solo reflejan su interés por contribuir al bienestar
colectivo, sino que también consolidan su imagen como agentes activos en el entorno.
La colaboración con exalumnos en posiciones clave es una herramienta esencial para fortalecer los vínculos con empresas y
entidades para las que trabajan. La cooperación y coordinación con programas como "Alumni UMH" o Servicios como el
Observatorio Ocupacional puede repercutir positivamente en el posicionamiento de marca, la visibilidad, la formalización
de acuerdos de colaboración y la participación en proyectos de financiación nacional y europea.
Especial énfasis en la colaboración y visibilidad con entidades académicas de América del Sur. Diversos grupos dentro del
centro mantienen vínculos activos con instituciones académicas y de investigación en países como Perú y Brasil. Estas
relaciones no sólo fortalecen el intercambio de estudiantes, sino que también abren nuevas oportunidades para desarrollar
proyectos conjuntos y potenciar la proyección global del CIAGRO.
CIAGRO ha sido reconocido formalmente como instituto de investigación científica y la existencia de ese marco organizativo
proporciona, entre otras cosas, mayor autoridad y prestigio, asegura una gestión más ordenada y eficiente, puede contribuir
a aumentar las posibilidades de acceder a fondos nacionales y europeos de financiación, contribuye a fomentar la
colaboración y la alineación entre grupos de investigación y tiene más posibilidades de influir en políticas públicas y
normativas del sector agroalimentario y agroambiental.
98