Page 100 - Libro Plan Estratégico CIAGRO-UMH 2025-2028
P. 100

Plan Estratégico CIAGRO-U MH  2025 - 2028
           Competencia de centros de investigación más consolidados. El CIAGRO UMH enfrenta una competencia significativa de
           centros de investigación más  consolidados, como el IRTA, que cuenta con un equipo de más de 900 integrantes y
           universidades como la UPV, que tienen una presencia destacada y atraen mayores recursos debido a su especialización y
           tamaño. Esto puede limitar  el  acceso a  oportunidades de  financiación y colaboración nacional e internacional para el
           CIAGRO, asi como el establecimiento de alianzas clave y puede dificultar el posicionamiento del CIAGRO UMH en el ámbito
           científico y empresarial.
           Falta de relevo generacional a corto y medio plazo en las explotaciones agrarias españolas. Si las nuevas generaciones no se
           interesan por continuar con las explotaciones agrícolas, puede haber menos  datos para investigación  básica  y  menos
           colaboración con los agricultores. Esto afecta directamente a la investigación en temas como la mejora de cultivos, nuevas
           tecnologías o prácticas sostenibles. Si las explotaciones no se actualizan ni adoptan innovaciones, el instituto tendrá
           dificultades para poner en práctica sus investigaciones o probar sus soluciones en el campo real. Además, la falta de recursos
           en el sector agrario puede limitar la financiación y las oportunidades de colaboración para proyectos de investigación
           aplicados a la agricultura.

           Falta de formación digital y técnica en el sector agrícola. Muchos agricultores y responsables de explotaciones en España no
           tienen la formación técnica adecuada, solo cuentan con experiencia laboral. Esto dificulta que adopten nuevas tecnologías
           y métodos agrícolas innovadores que el CIAGRO UMH investiga. La falta de formación también impide aplicar soluciones
           más eficientes y sostenibles, lo que limita el impacto de la investigación y hace más difícil colaborar con las explotaciones
           agrícolas.

           Baja digitalización en el sector agroalimentario. A pesar de los fondos europeos para digitalización (PERTE), la adopción de
           tecnologías digitales e innovadoras en el sector agroalimentario en España sigue rezagada frente a otros países de la UE.
           Esto representa una amenaza para el CIAGRO UMH, ya que limita la implementación de sistemas agrícolas inteligentes y
           tecnologías como la agricultura de precisión, reduciendo el impacto de sus investigaciones y la capacidad de las
           explotaciones para adoptar soluciones avanzadas y sostenibles.
           Reducido tamaño de las empresas del sector agroalimentario que dificulta la contratación de servicios de I+D+i. Según el
           informe 2023 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo, elaborado por Cajamar, el
           77,6% de las empresas del sector no tienen asalariados o son microempresas y el 17,8% pequeñas empresas. Su reducido
           tamaño, entre otras cosas, lastra las condiciones de acceso a financiación ajena, las posibilidades de generar empleo de
           calidad con salarios altos para egresados  del Instituto, así como su  capacidad  para internacionalizarse  o  participar  en
           proyectos de investigación.

           Incremento en las regulaciones ambientales europeas que pueden restringir la adopción de tecnologías desarrolladas por el
           CIAGRO, ya que las empresas del sector podrían priorizar cumplir regulaciones básicas antes de invertir en innovación. Dicho
           de otro modo, las políticas estrictas de sostenibilidad ambiental de la UE, como la reducción de pesticidas y las metas de
           neutralidad de carbono, generan mayores costes de cumplimiento.

           Riesgo de fragmentación en las políticas públicas que afectan indirectamente al CIAGRO UMH. La implementación del PERTE
           Agroalimentario, aunque ambicioso, enfrenta el riesgo de desafíos en su ejecución, como la falta de coordinación entre
           regiones y una distribución desigual de los fondos. Esto podría afectar su efectividad y limitar la capacidad de las iniciativas
           para generar un impacto real y equitativo en el sector agroalimentario, dificultando la colaboración y el desarrollo de
           soluciones innovadoras a nivel nacional.

           Disminución del número de empresas agroalimentarias. El número de empresas agroalimentarias en España cayó un 4,5%
           en 2022, afectando tanto a la industria alimentaria (-4,6%) como a la de bebidas (-4,3%). Esta reducción en el número de
           empresas representa una amenaza para el CIAGRO UMH, ya que limita las oportunidades de colaboración con el sector
           privado y reduce el potencial de transferencia de tecnología e innovación en el ámbito agroalimentario.

           Tensiones comerciales  internacionales  y  cambios en  las  dinámicas de comercio  global  que  provocan crisis de costes y
           presiones inflacionarias. El aumento de los precios de alimentos y los costes de producción crea tensiones financieras en las
           empresas agroalimentarias, que priorizan cubrir gastos operativos sobre invertir en investigación y desarrollo tecnológico.
           Todo ello, afecta directamente la capacidad del sector privado para colaborar en proyectos de transferencia tecnológica,
           reduciendo el alcance de las innovaciones generadas por el CIAGRO.




                                                                                                               96
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105