Page 6 - UMH Sapiens 22
P. 6
a palmera es la gran protagonista de este proceso, pero Manuel Jordán
no ha sido elegida aleatoriamente, sino que reúne una
serie de condiciones que la hacen realmente útil para Profesor del Grupo de Investigación
la fabricación de material vitrocerámico a partir de los de Edafología Ambiental (GEA-UMH)
residuos de su poda. El investigador de la UMH, Ma- del Departamento de Agroquímica y
Medio Ambiente UMH
nuel Jordán, explica que la característica fundamental
que presenta este árbol es su gran aporte de potasio y
Lfósforo. El potasio es un elemento alcalino fundente y,
por tanto, facilita la fusión de los vidrios originales que dan lugar a
los materiales vitrocerámicos, lo que implica un ahorro energético
y económico, ya que se consigue fabricar este tipo de materia-
les a menores temperaturas. Al mismo tiempo, se evita utilizar
fundentes comerciales habituales en la industria cerámica, tales
como el bórax, uno de los fundentes artificiales más utilizados e
importados en España, cuyo coste es de unos 15.000 €/ tonelada.
otorgarle un valor extra. Si estas investigaciones consiguen tener
Por otro lado, el aporte de fósforo procedente de la hoja de pal- una aplicación real en la industria, los residuos tendrán un valor
mera estabiliza los vidrios de partida para la obtención de nue- económico, pero su coste no sería tan elevado como el de otras
vos vitrocerámicos. Sin embargo, Jordán aclara que el aporte de materias primas tradicionales. Así pues, el beneficio sería tanto
este elemento puede ser insuficiente para la formulación de las para la industria de materiales de construcción como para los
composiciones originales. Por esta razón, los investigadores de la agricultores.
UMH y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
implicados en este trabajo han decidido mezclar residuos de Esta técnica tan innovadora provoca cierta variación en los nuevos
poda, previamente tratados para poder ser usados como materia materiales. El mayor cambio que sufren se encuentra en sus ca-
prima, con lodos de depuradoras (residuo local del área de Elche racterísticas estéticas. Son materiales más oscuros. Su color suele
y Alicante). Así, consiguen la combinación adecuada para formar ser gris, negro o verde oscuro. Por ese motivo, los investigadores
un material vítreo y cerámico al mismo tiempo. han pensado que los materiales de construcción resultantes po-
drían ser de gran utilidad en lugares de mucho tránsito donde la
El proceso que se lleva a cabo para vitrificar desechos de palme- estética queda relegada a un segundo plano, así como grandes
ras imita a la naturaleza y se ha denominado “petrogénesis indu- supermercados, estaciones de ferrocarril o incluso en los techa-
cida” por el grupo de investigación. La técnica consiste en calen- dos, una vez se haya comprobado que cumplen la normativa para
tar la mezcla de residuos, después de haber realizado un diseño estas aplicaciones. Pero las diferencias no son meramente estéti-
composicional adecuado, a elevadas temperaturas (1.000- 1.200 cas. En algunos casos, este nuevo material puede incluso superar
ºC), aunque inferiores en calidad a los ya exis-
a las de los vidrios tentes. “En el caso de
convencionales. Des- posibles aplicaciones
pués de su fusión y de Los investigadores han en tejados se pueden
su transformación en decidido mezclar residuos de poda con mayor resistencia
materiales
conseguir
un tratamiento térmi-
co posterior, se logra
a la helada”, señala el
un material vitrocerá- con lodos de depuradoras para profesor Manuel Jordán.
mico. De esta manera,
no sólo se obtiene un Entre los mayores re-
nuevo material, sino formar un material vítreo y tos que han tenido que
que además se ayuda superar los expertos en
a mejorar el medio cerámico al mismo tiempo esta investigación, se-
ambiente mediante la gún declara el profesor
inertización de resi- de la UMH Manuel Jor-
duos reutilizables. dán, destaca, por su di-
ficultad, el diseño composicional y experimental al trabajar a partir
Uno de los grandes beneficios de la viabilidad de esta vitrifica- de residuos. Esto se debe a que los contenidos en óxido de potasio
ción, tal y como expone el investigador Jordán, es la capacidad de pueden variar desde un 56% hasta un 42%, dependiendo del tipo
reducir residuos utilizados hasta el momento únicamente como de palmera, lo que dificulta la homogeneidad de los materiales
fertilizantes. Las podas de palmera tienen un valor añadido muy finales y, en especial, cuando las composiciones originales corres-
bajo debido a su gran volumen y los propietarios de palmeras y ponden a lo que se conoce como “vidrios complejos”. “El proyecto
ayuntamientos quieren deshacerse del residuo y lo ofrecen gra- exige un control detallado y constante de los residuos, así como de
tuitamente. Con este proyecto, se consigue explotar la capacidad la variabilidad de las composiciones de partida para este proceso
del residuo para obtener materiales de construcción, además de cuando se realice a escala industrial”, dice Jordán.
6 umhsapiens