Page 19 - UMH Sapiens 22
P. 19
. Tamara García
ás de 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen
algún tipo de discapacidad, según la organización Mundial
Mde la salud (oMs). esta característica implica en la mayoría
de ocasiones una serie de barreras físicas, psicológicas y sociales a
las que se deben de enfrentar cada día para participar en la vida so-
cial y económica. Por este motivo, investigadores del Grupo de neu-
roingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH)
de elche han diseñado un exoesqueleto robótico que proporcionaría
a las personas con movilidad reducida una vida más independiente.
El avanzado sistema que ha desarrollado el Grupo de Investigación
de Neuroingeniería Biomédica, coordinado por el profesor de la UMH
Nicolás García Aracil, consiste en un exoesqueleto robótico, acoplado
a una silla de ruedas, que se adapta al brazo del usuario. Además,
el sujeto tiene la oportunidad de llevar unas gafas que monitorizan el
movimiento de las pupilas y las señales cerebrales para interpretar sus
intenciones y producir el movimiento deseado. El objetivo final de este
novedoso proyecto es contribuir a la mejora de la interfaz usuario-tec-
nología para que la persona con problemas de movilidad sea capaz
de reforzar su independencia y autonomía, ya que podrá decidir cuán-
do llevar a cabo la tarea y hacerlo por sí misma.
Este proyecto pionero está financiado con 3,4 millones de euros por el Nicolas García Aracil
programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y se desarrolla por el Profesor del Área de Ingeniería de Sistemas
consorcio “Interfaces multimodales adaptativos para asistir a personas y Automática
discapacitadas en actividades de la vida diaria” (o AIDE, su acrónimo
en inglés). La UMH es la responsable de coordinar todos los equipos
de trabajo integrados en este proyecto en el que participan 9 entida- Otras de las cuestiones importantes que se ha abordado en este proyec-
des: seis universidades de diferentes países entre los que se encuentran to es la posibilidad de anular una actividad iniciada inmediatamente a
Italia, Alemania, Gran Bretaña y España y dos empresas de ámbito través de una señal ocular. Esta sería una forma más de proporcionar
nacional. Además, la Universidad Miguel Hernández, también, se en- la máxima independencia posible al usuario. Además, la interfaz va
carga de realizar otras tareas específicas. Entre ellas, el desarrollo del aprendiendo de las acciones que lleva a cabo el paciente, de manera
exoesqueleto, concretamente la parte que va desde el codo a la mano. que es capaz de predecir actividades y rutinas que el usuario realiza
en su día a día. Con toda la información que se capta, el sistema pre-
El exoesqueleto robótico se ha construido con aluminio y su peso ron- senta en una pantalla todas las actividades posibles y destaca aquellas
da los 12 kg. Sin embargo, esta carga no la soporta el usuario, sino más comunes para ofrecerlas al usuario de una manera cómoda.
que la estructura va acoplada a la silla de
ruedas que incorpora un sistema de libe- El sistema desarrollado, también, propor-
ración de peso del exoesqueleto a través el exoesqueleto, cionará apoyo para la navegación web
de poleas de contrapesos. y el uso de servicios estándar de Internet
como el correo electrónico, el uso de re-
En cuanto al modo de funcionamiento, la compuesto de alu- des sociales o las aplicaciones Skype o
interfaz es la encargada de recoger in- minio, va acoplado WhatsApp. El usuario tendrá un mejor
formación procedente de diferentes siste- control de su entorno y, además, contro-
mas: de las señales cerebrales registradas a la silla de ruedas e lará el propio exoesqueleto y la silla de
por electrodos incorporados a un casco, ruedas a la que va acoplado.
de los movimientos oculares detectados incorpora un sistema
por las gafas y, también, de las propias El proyecto concluyó el 31 de mayo de
señales residuales de los músculos. La de liberación de peso 2018 y se han dado importantes avan-
recogida de información mediante este ces. El pasado mes de julio, se presentó
conjunto de sistemas -de forma individual a través de poleas en la UMH el exoesqueleto mediante una
o combinada- responde a la necesidad demostración. En esta, un usuario solici-
de adaptarse a los problemas que pueda para que el usuario tó al prototipo que le condujera hacia la
cidad. Una vez que el software detecta no soporte la carga cafetería del edificio Rectorado y Consejo
tener el usuario y a su grado de incapa-
Social. Después, pidió al camarero un re-
la intención de llevar a cabo una acción, fresco y, posteriormente, se lo bebió. De
por ejemplo, coger un vaso de agua, una no contar con el exoesqueleto, esta apa-
cámara indica la posición y orientación del vaso y, en función de esa rentemente sencilla tarea hubiera sido imposible de realizar para una
información, el sistema de control de la interfaz lleva al exoesqueleto persona de movilidad muy reducida sin la asistencia de otros.
hacia la posición y agarra el objeto. Todo este proceso se lleva a cabo
en un periodo de tiempo bastante reducido, en torno a 10 segundos, Durante la última fase del proyecto, el sistema se ha probado con 17
desde que se detecta la intención hasta que produce el agarre. Por lo usuarios con distintos grados de discapacidad en Cedear Foundation
tanto, el exoesqueleto robótico no sólo sustituye la función motora del de Belfast (Reino Unido) y los resultados obtenidos han sido muy posi-
usuario sino que participa en la identificación, en la planificación y en tivos. No obstante, para que esta tecnología llegue al público deberán
la ejecución del movimiento. pasar todavía alrededor de 5 o 6 años.
umhsapiens 19