Page 7 - UMH Sapiens 05
P. 7
Juan C. Consejo Superior de Investigaciones
Moreno Científicas - Grupo de Bioingeniería
BioMot Project,
dispositivos vestibles inteligentes
a posibilidad de interconectar el cuerpo humano con dispositivos ar-
tificiales, con el objetivo de ayudar a la función humana (por ejemplo,
mejorar el rendimiento, restablecer la función neurológica), ha fascinado
Ldesde siempre a la humanidad. Este interés se ha visto aumentado sig-
nificativamente gracias a los avances en la tecnología, que empiezan a mos-
trar con mayor nitidez el alcance real que pueden tener este tipo de sistemas
orientados a asistir a los humanos. Una prueba clara de ello es la reciente
salida al mercado a nivel global de las primeras empresas productoras de
exoesqueletos vestibles (wearable robots, en inglés) de asistencia a la loco-
moción (tales como Cyberdine, Rex Bionics, Ekso Bionics, Indigo, Technaid).
Las primeras pruebas se llevan a cabo con personas sanas
El Departamento trabaja con un robot humanoide en una investigación paralela || Brain-Machine Interface System Lab || Brain-Machine Interface System Lab
A pesar de los avances significativos en las llamadas soluciones mecatróni-
cas y su mayor presencia en los ambientes clínicos, queda pendiente todavía
resolver cuestiones fundamentales relacionadas con su implementación en la
vida cotidiana, tales como robustez, autonomía y versatilidad.
Los enfoques para resolver la interacción hombre-máquina en los exoesquele-
tos robóticos más avanzados aún no han tomado en cuenta estrategias efica-
ces para una comunicación transparente con el cuerpo humano basada en la
interacción con sus sistemas neurales y musculoesqueléticos. Hasta la fecha,
poco se ha explorado para ajustar la dinámica particular de los exoesqueletos
robótivos portátiles, explotando estrategias bioinspiradas para la co-adapta-
ción durante la marcha humana con un rendimiento biomecánico avanzado.
Es por esto que se requieren nuevas arquitecturas computacionales que co-
manden los robots imitando el control neuronal y los mecanismos innatos de
aprendizaje.
La propuesta del trabajo del proyecto europeo BioMot se basa en la hipótesis
de investigación japonés RIKEN, cen- de que las nuevas tecnologías interactivas, si se basan en un marco teórico
trado en el desarrollo de mecanismos unificado que combine los principios biomecánicos, los aspectos de procesa-
de adaptación automática al entorno miento y la cognición, permitirán una co-adaptación más positiva de los usua-
por parte del robot. rios y los exoesqueletos robóticos en escenarios de aplicación terapéutica y
asistencial.
La investigación sobre robots con habili-
dades motoras y sensoriales bioinspira- El proyecto propone un marco para fusionar la información de la interacción
das -basadas en el funcionamiento na- con el medio ambiente y la dinámica de la marcha humana, y aprovechar
tural del cuerpo humano- se encuentra esta información para una interacción con menos fisuras. Es decir, obtener
una locomoción más eficiente automáticamente adaptada a las intenciones y
en estos momentos dando sus primeros capacidades de los usuarios.
pasos en un viaje que implicará desci-
frar algunos de los secretos que escon- Lo que el consorcio europeo prevé es un sistema cognitivo para los exoes-
de la naturaleza sobre el cerebro. Para queletos robóticos portátiles de locomoción que integre de manera eficiente
Azorín: “El objetivo último, a lo que se la estructura externa con el cuerpo humano para formar un único sistema
aspira en un futuro, es a diseñar elec- de colaboración simbiótica. El sistema cognitivo artificial propuesto en Bio-
trónica y robótica vestible”. Un reto en Mot se basa en las interacciones de la función biomecánica y los controles
el que será esencial la existencia de una neuronales e implica una jerarquía de niveles que se integran para construir
buena armonía entre mente y máquina. mecanismos auto-estabilizantes del proceso dinámico de la marcha humana.
UMHSAPIENS 7