Page 5 - UMH Sapiens 05
P. 5
Investigadores de la UMH colaboran en un proyecto europeo
para el desarrollo de exoesqueletos robóticos
Daniel Planelles, Enrique Hortal, Álvaro Costa, Andrés Úbeda, Eduardo Iáñez y José M. Azorín || Brain-Machine Interface System Lab
· Alicia de Lara
omo apuntaba el premio No- relación interfaz-robot transparente y den o no a la intención de iniciar o parar
bel en Medicina Eric Kandel, simbiótica. “El reto está en conseguir, la marcha. Lo que se consigue con un
el cerebro continúa siendo uno por una parte, que los exoesqueletos al- entrenamiento previo del clasificador”.
Cde los secretos mejor guarda- cancen una movilidad más parecida a la Se trata de una línea de trabajo que ya
dos de la naturaleza. Quizá por ello, marcha humana y que sean capaces de se encuentra muy avanzada porque se
algunos de los centros de investigación adaptarse al entorno y, por otra, en me- relaciona con otros proyectos también
más importantes a nivel mundial, como jorar la interfaz y su capacidad de rela- desarrollados por el Departamento.
es el caso de la Agencia DARPA o el cionarse con la mente”, explica Azorín. Como, por ejemplo, el del robot bima-
National Institute of Health, concen- nual que se presentó en la UMH el pa-
tran en la actualidad buena parte de "BioMot: Robots vestibles inteligentes sado mes de septiembre, capaz de inter-
sus recursos en el estudio del cerebro. con habilidades motoras y sensoriales pretar y ejecutar las órdenes humanas
Por ejemplo, en la aplicación de herra- bioinspiradas" tendrá una duración de gracias a un dispositivo de electrodos.
mientas de ingeniería para analizar los 3 años y ha sido financiado con más de 2
mecanismos y procesos que tienen lu- millones y medio de euros por el 7º pro- En el diseño de la interfaz para BioMot
gar en la mente humana. grama marco de la Comisión Europea. se diferencian cuatro líneas de trabajo:
En la investigación, también colaboran La primera se centra en conseguir un
El trabajo que lleva a cabo el grupo del las universidades europeas Libre de control cognitivo del robot, es decir, que
Departamento de Ingeniería de Siste- Bruselas (Bélgica) y la de Padova (Ita- sea capaz de detectar cuándo la perso-
mas y Automática de la Universidad lia); el centro de investigación japonés na quiere empezar a caminar, cambiar
Miguel Hernández (UMH) de Elche RIKEN; el Hospital Nacional de Para- de dirección o de velocidad y que esto se
dentro del proyecto europeo BioMot, pléjicos de Toledo y las empresas Tech- produzca sin la necesidad de pulsar un
bajo la dirección del profesor José Ma- naid SL (España) y Össurhf (Islandia). determinado botón. “En los exoesquele-
Armonía entre investigación de los procesos cerebrales. de Bioingeniería del Consejo Superior control no se hace de forma transparen-
ría Azorín, se enmarca también en la
tos que se comercializan hoy en día, el
La coordinación corre a cargo del Grupo
En concreto, registran y clasifican las
de Investigaciones Científicas.
te, sino a través de botones, que son los
que llevan a que el robot se inicie o se
señales encefalográficas para determi-
mente y máquina nar y estudiar cuáles son aquellas que Según explica el profesor Azorín, para detenga”, puntualiza el profesor.
interaccionar con el exoesqueleto, las
tienen que ver con el proceso de despla-
La segunda línea de investigación se
señales encefalográficas son procesa-
zamiento o marcha. El objetivo es cons-
truir estructuras robóticas capaces de
las señales electroencefalográficas re-
acoplarse a las personas que padecen das mediante cálculos matemáticos y centra en mejorar la decodificación de
clasificadores: “Un algoritmo extrae las
movilidad reducida. Exoesqueletos que principales características de la señal y lacionadas con la marcha para conocer
les permitan caminar, a través de una el clasificador determina si correspon- los mecanismos que están ocurriendo a >
UMHSAPIENS 5