Page 21 - UMH Sapiens 05
P. 21
El grupo de Industrialización de Productos de Origen
Animal de la UMH trabaja en la obtención de compuestos
bioactivos de alto valor añadido como el quitosano
· Belén Pardos
a industria pesquera genera Una de las particularidades del quitosa- Hasta ahora, el quitosano no está auto-
cada día toneladas de capara- no es que forma películas comestibles y rizado para su aplicación en alimentos,
zones de cangrejos, gambas o beneficiosas. El grupo de investigación aunque sí se comercializa en forma de
Lmejillones. Las empresas dedi- IPOA persigue sustituir el polietileno cápsulas dietéticas. Viuda cuenta que
cadas a la venta de crustáceos suelen empleado, por ejemplo, para separar las un impulso en este sentido permitiría
moler estos restos para emplearlos como hamburguesas por este tipo de film que rentabilizar un producto que puede re-
alimento en piscifactorías. Es una forma aumenta su vida útil. Según Manuel sultar un problema para la empresa y
de gestionar algo que resulta un inconve- Viuda, el quitosano es un excelente por- aportar un valor añadido al consumidor.
niente por los costes asociados a tratarlo tador de compuestos bioactivos: “Dismi- Pero estos no serían los únicos beneficia-
como un residuo. Pero, ¿y si se pudiera nuye el crecimiento microbiano, evita la dos, porque al reutilizar los coproductos
transformar estos restos en un producto oxidación y el alimento se mantiene en de la industria pesquera se reduciría su
que aportara beneficios a las corporacio- buen estado durante más tiempo”. carga sobre el medio ambiente.
nes, la salud y el medio ambiente?
Manuel Viuda forma parte del grupo
de investigación de Industrialización
de Productos de Origen Animal (IPOA)
de la UMH que trabaja en la obtención
de compuestos bioactivos de alto valor
añadido. Se trata de componentes que
proceden de coproductos resultantes de
la actividad industrial. De esta forma, el
término residuo se sustituye por copro-
ducto, puesto que no se trata de un de-
secho, sino de un producto con múltiples
propiedades.
Uno de ellos es el quitosano, extraído de
la quitina que forma parte del capara-
zón de los crustáceos. Este componente
se obtiene mediante un proceso químico
que consiste en bañar los caparazones
con hidróxido de sodio. El compuesto es
la única fibra de origen animal con bene-
ficios para la salud, como la regulación
de los niveles de colesterol en el organis-
mo. Viuda señala que “este coproducto
aplicado a cualquier alimento mejora sus
propiedades físicas y organolépticas”. Manuel Viuda trabaja en el campus de Orihuela de la UMH
UMHSAPIENS 21